La décima movilización contra Carlos Mazón por la dana recuerda a las víctimas
Las más de 200 entidades convocantes denuncian que el Gobierno valenciano “intenta imponer una normalidad que no existe” en la zona de la catástrofe


Más de 200 entidades cívicas, sociales y sindicales del País Valenciano, junto con las asociaciones de víctimas de la dana, los comités locales de emergencia y reconstrucción y el Acuerdo Social Valenciano, convocan para mañana viernes la décima movilización para reclamar la dimisión del presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, por la gestión de la dana del pasado 29 de octubre, donde murieron 228 personas en toda España. La concentración tendrá lugar este viernes a las 19.30 en la plaza de la Virgen de Valencia y en ella se reclamará una vez más la dimisión del actual presidente de la Generalitat.
Diez meses después de la riada “no hay ni justicia ni reparación para las víctimas mortales y las decenas de miles de personas afectadas”, declaran las entidades convocantes. El gobierno de la Generalitat, encabezado por Mazón, “intenta imponer una normalidad que no existe en las comarcas donde se produjo la catástrofe, cuando una parte importante de la población todavía no tiene acceso a unos servicios públicos esenciales de calidad y a unas condiciones de vida dignas”, subrayan en un comunicado.
“¿Qué pasará cuando llegue el otoño y vuelvan las lluvias? No se puede mantener al cargo un presidente que solo mira por sus intereses y asume políticas negacionistas que nos abocan a la repetición de la tragedia", denuncian los organizadores.
En todas las movilizaciones anteriores, el homenaje a las víctimas ha estado en el centro. Esta vez no es diferente y los actos que se realizarán a la concentración serán un ejercicio de memoria y respeto hacia las 231 víctimas mortales, así como un grito colectivo para exigir verdad y justicia para ellas y su entorno.
“Las personas afectadas han esperado durante diez meses y no lo pueden hacer más. El pueblo valenciano, tampoco. No las dejamos solas. Mazón dimisión”, reiteran.
La protesta coincide en el tiempo con la rehabilitación de los juzgados de Catarroja, que quedaron arrasados por la riada, que ya están en condiciones para poder reanudar la actividad judicial tras unas obras que han constado 1,85 millones de euros. Uno de esos juzgados es el de Instrucción número 3, que dirige la causa penal sobre la gestión de la catástrofe.
También se convoca poco después de que el Gobierno valenciano presentase el borrador del Plan director de análisis, anticipación y reacción ante catástrofes naturales que prepara el departamento del vicepresidente para la Recuperación, Francisco José Gan Pampols y que los partidos de la oposición describieron como innecesario porque ya existen planes de prevención: “No fallaron los protocolos, ni los canales de coordinación quien falló fue Carlos Mazón”, sentenciaron cuando conocieron el texto.
El plan director propone la creación de una comisión delegada como órgano de “dirección política” a través del cual el Consell podrá seguir la gestión de emergencias, dirigido por la persona que ocupe la Presidencia de la Generalitat, en este caso Carlos Mazón. Se diferenciaría así de la dirección “operativa” de las emergencias, que corresponde al Cecopi y al Centro de Coordinación de Emergencias (CCE). Otra de las recomendaciones del plan es la incorporación de un nivel de alerta superior ante emergencias (color negro, por encima de rojo) “para situaciones excepcionales de riesgo extremo, cada vez más frecuentes en el contexto del cambio climático”.
El president Mazón que ha restringido y medido sus salidas a actos institucionales desde la catástrofe por las protestas sigue aun hoy siendo objeto de abucheos por parte de grupos de ciudadanos en alguna de sus comparecencias públicas.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
