Cuando Hemingway perdió la virginidad (novelística) en un hotel de Valencia
El Nobel comenzó ‘Fiesta’, su primera novela, en esta ciudad. El Ayuntamiento programa un recorrido guiado sobre las visitas del escritor

“Empecé Fiesta en Valencia, el día de mi cumpleaños, el 21 de julio. Mi esposa Hadley y yo habíamos ido a Valencia con tiempo para conseguir buenas entradas para la feria, que empezaba el 24 de julio", explicó el escritor Ernest Hemingway (Illinois, EEUU, 1899) en una entrevista concedida a la revista The Paris Review.
Fiesta (1926), la primera novela de Hemingway, cuenta las peripecias en España de autores de la llamada generación perdida. Los personajes viajan por España y acuden a sus festejos taurinos. El Ayuntamiento de Valencia ha organizado una visita guiada por los puntos clave de la Valencia de Hemingway. El tour coincide también con los 100 años desde que el premio Nobel se inició en el arte de la novela.
El escritor y periodista llegó en un tren de madera a la Estación del Norte de Valencia para no perderse al torero Cayetano Ordóñez, que formaba parte del cartel de la Feria de julio. En el interior de la estación comienza el itinerario turístico. Llegó desde Madrid y antes había estado en los encierros de San Fermín de Pamplona.
“Toda la gente de mi edad ya había escrito una novela, y yo todavía tenía dificultades para escribir un párrafo. Así que empecé el libro el día de mi cumpleaños, lo escribí durante toda la feria, por las mañanas, en la cama, y fui a Madrid y seguí escribiéndolo allí“, prosigue Hemingway en la conversación con The Paris Review.
En esa visita el escritor y su mujer, Hadley Richardson, se alojaron en el hotel Reina Victoria, en la calle de las Barcas. Entonces era un lugar de encuentro de “la farándula, de artistas, escritores y periodistas”, explica la guía a los asistentes a la visita.
En 1928, en una carta a su amigo el pintor Waldo Pierce, Hemingway señala que en Valencia “es condenadamente estupendo comer en la playa o en la ciudad un buen melón con una jarra de cerveza muy fría”.
Frente a la plaza de Toros de Valencia se encuentra el edificio Metropol, que un día fue el hotel Metropol. “En el hotel Metropol Hemingway se encuentra con el cineasta Orson Welles”, explica la guía. “Welles llevaba un cigarro en la boca. Hemingway quiso demostrar lo valiente que era y lo bien que disparaba, y disparó al aire sin herir a nadie. Los dos fueron expulsados por la dirección del hotel”. Otro de los encuentros terminó en una pelea en la que ambos se lanzaron sillas.
Del hotel Metropol solo queda un techado exterior en la puerta, hecho de hierro y cristal, de estilo modernista. Allí se hospedó en varias ocasiones Hemingway en la Guerra Civil española, que duró de 1936 a 1939. El mismo lugar funcionó, durante el conflicto, como un centro de la NKVD, la inteligencia soviética y albergó el Congreso de Escritores Antifascistas de 1937.
Valencia fue capital de la Segunda República durante la Guerra Civil y bajo el gobierno del socialista Francisco Largo Caballero. Hemingway, que era periodista y colaboró con distintos medios, fue corresponsal de guerra durante la contienda española.
Desde la céntrica plaza de la Reina la guía repara en el Micalet de Valencia, el campanario de la Catedral que entonces era el edificio más alto de la ciudad. “Cuenta Hemingway que durante la Guerra Civil, un señor de unos 80 años se suicidó arrojándose desde el campanario y que su nieta decía que era tan mayor que no servía para nada”. La guía recuerda el trágico final del propio escritor, cuando se quitó la vida en julio de 1961.

En la novela ¿Por quién doblan las campanas? (1940), que retrata el conflicto, el personaje de la miliciana Pilar recuerda Valencia con nostalgia: “Diez parejas de bueyes arrastrando un barco de vela fuera del mar, por la mañana, con una hilera. Eso es Valencia”.
El Ayuntamiento ha programado tres fechas más para estas rutas. La visita es gratuita. Hay dos itinerarios, uno por el centro de la ciudad y otro por la playa. El próximo 25 de julio a las 19.00 horas, partirá la visita en castellano desde la plaza del Ayuntamiento. Las rutas por la playa serán el 26 de julio, en valenciano, a la misma hora desde el Balneario Las Arenas. Y el 27 de julio, en castellano, a la misma hora y desde el mismo sitio.
El segundo recorrido se centra en la zona marítima, reflejo del hedonismo y la calma que Hemingway encontró junto al Mediterráneo. Incluye espacios como la antigua estación del Grau, la estación marítima, el urinario Chaves, el restaurante La Pepica, los Berenadors, la playa de les Arenes, l’Escorxador y la Casa dels Bous.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.