Ir al contenido
_
_
_
_

El nivel del agua del barranco del Poyo en Massanassa subió cuatro metros en 15 minutos en la tarde de la dana

La Confederación Hidrográfica del Júcar entrega a la jueza documentación sobre un punto de control que no se emplea para seguir avenidas porque no recoge caudal ni precipitaciones, pero sí el nivel

Miembros de la Unidad Militar de Emergencias (UME) junto a miembros del Ejercito de Tierra, rastrean a pie la Rambla del Poyo entre las localidades de Massanassa (I) y Catarroja (D) en búsqueda de los desaparecidos, en una imagen del 8 de noviembre.
Ferran Bono

La Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) ha entregado a la jueza de instrucción de la causa penal de la dana, Nuria Ruiz Tobarra, documentación sobre el punto de control que tiene en el barranco del Poyo a su paso por el término de Massanassa, junto a Catarroja, dos de las poblaciones más afectadas por las inundaciones del 29 de octubre, que causaron 228 muertos en la provincia de Valencia.

En 15 minutos, el nivel del agua pasó en ese punto de 0,7 metros, a las 18.15 horas, a 4,9 metros, a las 18.30. A partir de 19.40 ya no se recogen más registros y en la casilla del nivel del agua aparece la palabra “fallo”. Cinco minutos antes, marcaba 5,2 metros en el cuadro del documento referido al barranco del Poyo, cuyo desbordamiento originó la mayoría de las muertes.

El punto de control solo recoge datos del nivel del agua, “sin información asociada de caudal ni de precipitación”, y no “se utiliza para el seguimiento de avenidas”, apunta la CHJ en el informe requerido por la magistrada y al que ha tenido acceso este periódico. Por eso no lo había aportado con anterioridad. Los valores recogidos reflejan, en cualquier caso, la repentina subida del nivel del agua que arrambló con buena parte de Massanassa (donde se localizaron 11 muertos) y la vecina Catarroja (25 fallecidos), justo ante de desembocar en l’Albufera.

En la relación facilitada, el barranco va prácticamente vacío de agua hasta las 14.50, cuando el nivel aumenta a un metro que se mantiene con altibajos e incluso se reduce un poco hasta las 18.20 que crece hasta los 2,4 metros y a partir de ahí supera los cuatro metros.

La CHJ incide en que este punto de control, denominado Marco de Control Rambla del Poyo–Massanassa y operativo desde hace varios años, “no se utiliza para el seguimiento de avenidas, ya que no cumple con los requisitos mínimos necesarios para dicha función” por unas serie de “limitaciones técnicas y operativas”. Apunta que su localización, en el tramo final de la cuenca “impide que proporcione información útil para la gestión del riesgo en zonas aguas abajo, ya que no anticipa posibles crecidas que puedan afectar a la población”. También argumenta que “no dispone de pluviómetro, por lo que tampoco permite el seguimiento de la pluviometría en la zona antes de que se genere la escorrentía” y recuerda que el SAIH (Sistema Automático de Información Hidrológica) “no es un sistema de predicción, sino de observación”.

“El desfase temporal de entre 20 y 30 minutos entre el registro del dato y su visualización en las aplicaciones, unido a la rápida respuesta hidrológica de esta cuenca, impide utilizar este punto como herramienta eficaz de aviso para poblaciones cercanas como Massanassa o Catarroja”, agrega la CHJ. “En consecuencia, el punto de control de Massanassa, no figura en la relación de puntos citada anteriormente por lo que no se remiten los datos correspondientes a dicho punto de control a las autoridades de protección civil”, concluye el organismo dependiente del ministerio de Transición Ecológica del Gobierno, presidido por el socialista Pedro Sánchez.

Con anterioridad, incide en que “el SAIH es un sistema de información encargado, a través de cerca de 300 puntos de control, de captar, transmitir en tiempo real, procesar y presentar aquellos datos que describen el estado hidrológico e hidráulico de la cuenca. Pero “no todos los puntos de control del SAIH tienen las mismas funciones y utilidades”. En lo que respecta al seguimiento de avenidas, “los puntos de control destinados a esta función deben cumplir una serie de requisitos técnicos específicos, y especialmente, tener una ubicación adecuada de forma que aporten información importante a las autoridades de protección civil”, agrega.

EL CHJ es principal objeto de las críticas de la Generalitat valenciana, presidida por Carlos Mazón, del PP. La acusa de no haber facilitado información sobre la situación del barranco del Poyo y centrarse más en la presa de Forata, que corría riesgo de romperse. La Generalitat remitió a las 20.11 la alarma masiva Es-Alert a los móviles de la ciudanía. La Confederación envió 18 correos electrónicos entre las 16.13 y las 18.43 según el primer informe que remitió al juzgado. En este último se informaba “de un valor de caudal de: 1.686 m3/seg con tendencia ascendente, indicando que la crecida está siendo muy rápida”. La magistrada ha rechazado imputar al presidente de la CHJ, Miguel Polo, citado como testigo. “El problema no radica en la falta de información, la había sobrada y por innumerables medios [...], sino en el hecho de que esta se ignorara o no se comprendiera su alcance”, indicó la jueza en un auto.

Rio Magro

En cuanto al listado de alarmas del río Magro, el reciente informe del CHJ señala que el sistema SAIH realiza avisos de lluvia de manera automática mediante el envío de correos electrónicos al superarse determinados umbrales, en concreto, para registros superiores a 30 litros por metros cuadrado (l/m2) en una hora y 50 l/m2 en 4 horas, “tal y como se recoge en el Plan Especial frente al riesgo de inundaciones de la Generalitat Valenciana”.

“Desde el Centro de Coordinación de Emergencias (CCE) de la Generalitat Valenciana, en lo que respecta a la valoración de los registros de la red SAIH, deben tener especial atención a las alertas generadas por la superación de los umbrales de precipitación, conforme se indica en el mencionado Plan”, prosigue.

El SAIH envió automáticamente 86 correos referentes a la superación de umbrales de lluvia, desde las 6.04 de la mañana (en el embalse El Naranjero, en Cortes de Pallás) hasta las 23.40 (en Aliaguilla, en Cuenca). Los destinatarios fueron en la mayoría de las ocasiones: el Grupo de Predicción y Vigilancia de Barcelona (Aemet), el Centro Nacional de Predicción (Aemet), el Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat Valenciana, el Centro de Coordinación de Emergencias de Castilla La Mancha, la delegación de Gobierno de Valencia, la Subdelegación de Gobierno de Cuenca y el Centro Nacional de Emergencias (Protección Civil).

En cuanto al caudal, el sistema SAIH realiza avisos “tras la validación manual por los técnicos de sala, al superarse determinados umbrales, pero a diferencia de los de lluvia, los umbrales son específicos para cada punto de medición”. Una vez se validados, se envía el aviso por correo electrónico a las autoridades de protección civil y emergencias, ese proceso puede llevar un tiempo de entre 10 y 15 minutos. “Además de la publicación de los datos en la web del SAIH”, se enviaron 17 correos, desde las 11.21 (por el río Magro en Requena) hasta las 18.05 (Guardassuar). Los destinatarios, algunos de los cuales variaron en función del aviso, fueron: Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat Valenciana, el Centro de Coordinación de Emergencias de Aragón, la delegación de Gobierno de Valencia, el Centro Nacional de Emergencias (Protección Civil), el gabinete Comunicación Delegación Gobierno Valencia, Seguridad de Presas MITERD, el embalse de Forata y el embalse de Bellús.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ferran Bono
Redactor de EL PAÍS en la Comunidad Valenciana. Con anterioridad, ha ejercido como jefe de sección de Cultura. Licenciado en Lengua Española y Filología Catalana por la Universitat de València y máster UAM-EL PAÍS, ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria periodística en el campo de la cultura.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_