Protesta en Barcelona contra la ocupación israelí de Gaza: “Mucho hablar de derechos humanos para luego no respetarlos”
Centenares de personas se manifiestan en distinas ciudades españolas en respuesta a un llamamiento internacional contra “el genocidio” de Oriente Próximo


Cientos de personas han participado en la marcha convocada este sábado en Barcelona para protestar contra el ataque de Israel a la Franja, que acumula 22 meses de conflicto y más de 60.000 muertos. La manifestación reclama el fin del conflicto, en el que el Gobierno de Benjamín Netanyahu ultima ahora una ocupación total tras haber sometido a los gazatíes a una hambruna tras bloquear el paso de buena parte de la ayuda humanitaria. Diferentes protestas similares han respondido en distintas ciudades españolas ante la llamada de la plataforma internacional Global March to Gaza, que exige a gobiernos de todo el mundo “actuar contra el genocidio de Israel”.
El tono de la marcha en Barcelona ha sido especialmente reivindicativo, con críticas a Netanyahu y numerosas pancartas favorables al reconocimiento de Palestina. Los manifestantes también han lucido imágenes de niños víctimas de la hambruna. Al grito de “Gaza, Gaza, no estás sola” y con el lema Paremos el genocidio en la cabecera, la marcha se ha desplazado por Las Ramblas en dirección al paseo de Joan de Borbó, en la línea de mar barcelonesa, ante la indisimulada mirada de los turistas. Según datos de la Guardia Urbana, han participado en la marcha en torno a 2.500 personas.
“Creo que hay una complicidad internacional”, se queja Aziz Mohamedi, ataviado por una kufiya sobre la cabeza y portando una bandera palestina a la espera de que partiera la concentración. Este marroquí demanda algo más que el reconocimiento del Estado palestino: “paz y comida y asegurar la supervivencia de los palestinos” y “no taparnos los ojos”. La suya era la visión generalizada entre los asistentes a la manifestación, en la que se han repetido proclamas como el “Free, free Palestine” o el “Israel asesina, Europa patrocina”, además de un variado surtido de pancartas. Una niña sostenía una que concluía: “Niños/niñas, os queremos sanos y felices”. Una mujer, sobre un cartón aprovechado de cualquier caja de embalar, denunciaba las últimas consecuencias de la política de bloqueo aplicada por el Gobierno de Israel en los pasos fronterizos de la franja: “El hambre es una arma de guerra”. Otros pedían que Netanyahu pase por la Corte Penal Internacional y señalaban su violenta campaña bélica de casi dos años: “Gaza es el nuevo Auschwitz”.
Josep Ortí gritaba envalentonado pese al calor cuando la cabecera de la manifestación pasaba ante él en las Ramblas. “Están asesinando a hombres, mujeres y niños, niños que podrían ser perfectamente aquel”, decía, dirigiendo su dedo hacia un chaval de corta edad ajeno totalmente al paso de los participantes. Ortí llamaba al Ejército israelí a diferenciar entre Hamás y los palestinos, “que no tienen armas”.
La manifestación llega en plena escalada de protestas internacionales tras el anuncio israelí de intensificar todavía más el conflicto para ocupar totalmente la franja de Gaza. El Gobierno alemán, en una decisión sin precedentes, ha decidido vetar la venta de armas a Israel que puedan ser usadas en la Franja de Gaza, mientras que tanto la ONU como países como España, el Reino Unido, Países Bajos y Turquía han arremetido contra el último plan de Netanyahu, aunque hasta ahora la respuesta internacional ha sido casi inexistente. El premier israelí se enfrenta asimismo a una corriente interna crítica, visualizada en última instancia por el jefe del Ejército, Eyal Zamir, quien ha advertido acerca de los devastadores efectos humanitarios y operativos de desplazar ahora a un millón de personas de la Ciudad de Gaza.
Dos horas antes de la protesta, iniciada en la céntrica plaza de Cataluña y que debería llegar hasta la playa de la Barceloneta, activistas propalestinos han recitado los nombres de los 18.000 niños muertos en la Franja de Gaza en señal de “duelo, memoria y rabia colectiva”. En esa primera acción ya se han podido leer pancartas críticas con la falta de respuesta por parte de la comunidad internacional ante los ataques sin pausa del Ejército israelí. “Naciones Unidas: fracaso de una organización falsa y sucia”, se leía en una.
A la valenciana Haffsa Lahraj, de 23 años, le caían las lágrimas ante la incesante enumeración de niños fallecidos en la Franja. Calificaba de “pésima” la reacción de la comunidad internacional y especialmente a la ONU, a la que acusaba “de hablar mucho de derechos humanos para que después no se cumplan”.
Una de las personas presentes en esa lectura ha sido la actriz y activista Mi Hoa Lee, quien ha iniciado este mes una huelga de hambre, y que este sábado ha insistido en sus reivindicaciones: “un grito de auxilio a la comunidad internacional ante la injusticia de Israel, que está matando a todo un pueblo, a toda una población, que son más de dos millones de personas”. Tras más de una semana en huelga de hambre, la actriz ha explicado que ha perdido 1,7 kilos. La mujer no ingiere alimentos y consume únicamente algunos electrolitos por recomendación para minimizar riesgos en su salud.

Manifestaciones similares también han recorrido las calles de varias ciudades españolas. En Bilbao, según ha informado la agencia EFE, se han concentrado este sábado en el centro histórico varios centenares de personas para denunciar la hambruna y el “genocidio” causados por Israel. La concentración, convocada por la organización Bilbao-Palestina Herri Ekimena (Iniciativa Popular Bilbao-Palestina), se ha alargado durante una media hora en la plaza Circular de Bilbao.
Entre las banderas palestinas alzadas por los asistentes, se ha desplegado una gran pancarta en el que se leía el lema Palestina askatu (Palestina libre, en castellano). Los manifestantes han reivindicado la apertura inmediata y permanente de todos los pasos terrestres y marítimos hacia Gaza, la distribución segura de alimentos y agua, y la garantía de un paso seguro para la Flotilla Global Sumud, la misión civil que transporta ayuda humanitaria hacia la franja.
También en Madrid han salido decenas de personas esta mañana en el parque de El Retiro, en el centro de la capital, para mostrar su apoyo a Palestina. Los manifestantes han cruzado el parque hasta el estanque con pancartas, fotos de la hambruna que azota a la Franja de Gaza mientras hacían ruido con cacerolas y silbatos. Muchos asistentes se han subido a las barcas para ondear las banderas palestinas y dar visibilidad a situación.
Otras ciudades donde se han convocado a la población para manifestarse han sido Estella, en Navarra, y Logroño. En Pamplona mañana domingo por la tarde la plataforma Yala Nafarroa con palestina ha anunciado otra convocatoria.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
