Ir al contenido
_
_
_
_

La huelga de hambre de Mi Hoa Lee para denunciar la situación en Gaza: “Nos estamos deshumanizando”

La activista y cineasta catalana, que sufrió la discriminación de pequeña, suma cinco días sin comer como muestra de repulsa al bloqueo de alimentos en Palestina

Mi Hoa Lee, en el interior de su tienda de campaña, en plaza de Cataluña de Barcelona.

A Mi Hoa Lee le duele Gaza. Lo cuenta y lo luce en el lema de su camiseta: Me duele Gaza. Hace cinco días que esta cineasta y activista catalana acampa en plaza de Cataluña de Barcelona, donde realiza desde el pasado viernes una huelga de hambre. Solo bebe agua y rechaza la comida en una acción enmarcada en el Empty Stomach Movement, una iniciativa internacional que denuncia la hambruna de Palestina. Es la única forma, defiende, de entender el sufrimiento extremo de los gazatíes. “En Palestina no se respetan los derechos humanos y lo estamos viendo en directo por televisión. Israel acabará con todo. Nos estamos deshumanizando”, lamenta. Según datos del Ministerio de Sanidad de Gaza, desde el inicio de la ofensiva ya han fallecido 60.000 gazatíes.

La actriz y activista Mi Hoa Lee , este miércoles en Barcelona.

Una tienda, unas pocas sombrillas y algunos cojines conforman el pequeño campamento que soporta el sol de verano de Barcelona. “Pongámonos a la sombra”, dice. Son las 10 de la mañana y Lee acaba de regresar hace unos minutos de la playa. Nacida en Las Palmas de Gran Canaria hace 44 años, es una mujer de mar, dice, y le han recomendado beber unos sorbos de agua marina por las sales que contiene. Se sienta y empieza a hablar con una energía impensable para alguien que hace cinco días que no come. Y cuando se le pregunta por el conflicto de Oriente Medio, interviene para corregir: “No podemos hablar de conflicto porque denota una igualdad entre dos frentes que no es real. Aquí hay un desequilibrio rotundo”.

Lee pretende poner “el cuerpo, la voz, el rostro y el corazón” en una protesta que tiene su embrión en Palestina. Un grupo de periodistas y sanitarios de la Franja de Gaza inició la semana pasada una huelga de hambre “hasta que cada niño de Gaza” tenga acceso a alimento, según subrayan en su ideario. Aquello inspiró a la cineasta, conocida hasta ahora por su papel en la serie de televisión Félix y por dirigir el documental Raíces. “No tengo dinero para ofrecer ni más posibilidades de apoyar que hacer algo que sirva para recordar el sufrimiento de tantos niños palestinos que se mueren, literalmente, de hambre. Que yo deje de comer no cambia nada en Gaza, pero que la gente se involucre, sí“. Su mirada parece buscar respuestas para entender lo incomprensible.

- ¿Desde cuándo te implicas en las desigualdades?

- Desde casi siempre. Yo también he sufrido la discriminación.

Hija de un coreano y una catalana, sus padres murieron cuando ella tenía cuatro años y se fue a vivir con una tía en Salt (Girona). La inmigración extranjera apenas existía y sus ojos rasgados la definieron. “Llegué a un sitio en el que se hablaba otro idioma y yo era la única migrante. He sentido lo que es ser diferente en mis propias carnes”, explica. Aquello acentuó su sensibilidad frente a las discriminaciones. Viajó, rebuscó en los orígenes de sus padres, conoció a gente de todo el mundo y ahora espera una reacción de los responsables políticos: insta al Gobierno y a la Generalitat a poner fin a toda “complicidad y relación” con Israel y exige romper el bloqueo de alimentos. “Espero que los políticos vengan a verme”, añade. El sábado recibió la visita del eurodiputado de Comuns Jaume Asens, muy crítico con las políticas de Israel.

En media hora de conversación, unas cinco personas interrumpen la charla. Saludan, sonríen, traen agua o simplemente muestran su apoyo a Lee. “Gracias, muchas gracias”, responde agradecida, aunque insiste en que ella no necesita nada. “El 95% de las personas que se acerca me muestra amor. El otro 5% viene a provocar”, compara. Un grupo de personas contrarias a su causa se acercó hace pocos días a su tienda para increparla. “Una familia sionista me escupió y me insultó”, dice. Lo comunicó a la policía, pero no presentó una denuncia porque la cosa no fue a más y porque cualquier indicio de conflicto pondría en riesgo su acción pública. “No quiero que nos desalojen”, plantea, porque entre otros motivos, la cineasta prevé sumar en los próximos días a otros nombres del sector audiovisual y cultural catalán a su reivindicación.

A su alrededor, un pequeño grupo de unas cuatro personas le dan apoyo logístico. Son activistas que se turnan para acompañarla día y noche y descargar a Lee de varias tareas. Atienden a los curiosos, divulgan su causa y le recuerdan que debe moderar su actividad. “Ella tiene que descansar”, justifican. Pero descansar, Lee descansa poco. “Si alguien cree que voy a aguantar poco, se equivoca. Tengo energía para muchos más días”, avisa.

Marcha por Palestina el sábado 9 en plaza Cataluña

La plataforma internacional Global Movement to Gaza, en el que también se inscribe Empty Stomach Movement, ha convocado el próximo sábado 9 una manifestación global. En Barcelona, la marcha saldrá a las 18.00 horas desde plaza Cataluña, donde la cineasta Mi Hoa Lee realiza la huelga de hambre, y acabará en el mar. "Exigimos a los gobiernos que actúen contra el genocidio de Israel en Gaza", reclama la organización en su convocatoria.    

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_