Illa asegura que Cataluña gestionará el IRPF en 2028 pero ERC lo relativiza: “Sin la financiación es papel mojado”
Los críticos de Junqueras plantea hacer una nueva consulta sobre la investidura tras el incumplimiento del Govern

La pregunta de cuándo podrá la Generalitat recaudar el IRPF solo tiene una respuesta clara: depende. Las idas y venidas del Govern y de ERC acerca de los términos exactos del acuerdo para desplegar la Agencia Tributària de Catalunya (ATC) llenan de nubes el horizonte de un asunto que, supuestamente, era una de las condiciones del pacto de investidura y de cuyo avance depende que, por ejemplo, se aprueben los Presupuestos catalanes. “El Govern no vende humo, el Govern pone sobre la mesa un plan realista”, ha asegurado Salvador Illa desde Shanghái, y se ha atrevido a poner fecha para el manejo “entero” del IRPF: 2028. “Es lo que acordamos con ERC”, ha dicho, aludiendo a una “gestión entera” del IRPF. Incluye, en teoría, funciones operativas como la inspección y la revisión. Es una “cuestión nuclear”, ha subrayado. En cambio, el documento facilitado el jueves por el departamento de Economía, y supuestamente consensuado con Esquerra, era más cauto y fijaba 2028 como la fecha para la aplicación tributaria de “determinadas funciones” en el ámbito de ese impuesto.
Según el calendario dle plan director de la ATC, conocido el jueves, el calendario supone incumplir las fechas del acuerdo de investidura de Illa, que fijaban ese objetivo “a lo largo de 2026″. Pese a ello, Esquerra ha relativizado ese incumplimiento y en la línea del PSC ha sostenido que lo importante es avanzar y no cuando. Se trata de una posición más posibilista que también han usado, por ejemplo, ante la dilatación de los plazos y condiciones del traspado de Rodalies. Eso sí, el portavoz adjunto de ERC, Isaac Albert, ha advertido este viernes una entrevista en Ser Catalunya de que sin las reformas legislativas en el Congreso sobre financiación el plan es “papel mojado”. “Es humo. El papel hace ver que se está trabajando pero faltan los fundamentos, la estructura”, ha remachado.
Albert no ha considerado que el Govern esté incumpliendo gravemente los acuerdos y ha sostenido que no puede hacer una valoración política sobre lo dispuesto en el plan sino técnica. “Es el camino para dimensionar IRPF y el resto de impuestos. Dijimos desde el primer momento que hay que pasar de gestionar 5.000 a 30.000 millones”, ha señalado recalcando que para hacer efectivo ese objetivo es indispensable modificar tres leyes: la LOFCA, la ley de la financiación de las Comunidades Autónomas y la de la cesión de impuestos. “Ni en 2028, ni en 2029 ni en 2026. Si no hay modificación legislativa no habrá recaudación de impuestos”.
ERC ha optado desde hace días por separar los objetivos de un nuevo sistema de financiación y de más soberanía de la ATC, ante la evidente complejidad de poner a todas las CC AA de acuerdo. Aunque ambas puntos están relacionados, tanto el Govern como republicanos ven posible avanzar en reforzar la Agencia a la espera de que se desatasque la negociación sobre la financiación. Es por ello que Esquerra se había comprometido a registrar de manera “inminente” en el Congreso una proposición de ley para impulsar el nuevo modelo de financiación pero finalmente tampoco lo ha hecho. “Para que se apruebe necesitamos votos del Congreso”, ha dicho. ¿No tienen los votos del PSOE?, se le ha preguntado. “No va de ERC. Va de Cataluña. Nosotros vamos empujando pero necesitamos ayuda”. Albert ha acusado al Govern de falta de “ambición” y ha dejado entrever que hay una visión compartida sobre el futuro de la Agencia. “Estamos de acuerdo en Cataluña y ahora falta estar de acuerdo en Madrid”, ha apostillado.
El sector crítico de ERC con la actual dirección ya cargó hace dos semanas contra el acuerdo de la Comisión Bilateral que sentó las bases del nuevo modelo de financiación al no especificar ni fechas ni cantidades ni incluir en la parte dispositiva el principio de ordinalidad, esto es, que Cataluña no pierda puestos en el ranking de riqueza después de aportar a la caja común (es la tercera y cae a la décima posición). “ Una conocida excusa política para encubrir la impotencia o la falta de voluntad es decir que el problema es técnico”, ha asegurado en X Xavier Godàs, quien el año pasado le disputara a Junqueras la presidencia del partido. Jodi Orobitg, exdiputado de ERC en el último mandato y miembro de la excandidatura Foc Nou en el Congreso del partido, ha recordado en la red que ERC promovió una consulta para investir a Illa que se vivió como una “división interna” para acabar decidiendo investir a Illa. “Si no se cumple el pacto, la militancia tiene el derecho a pronunciarse sobre su continuidad”.
Ferran Pedret, portavoz del PSC, ha defendido, en una entrevista a EFE, el acuerdo de la bilateral al sostener que es un “cambio de paradigma”. “Mi convicción es que esto, que es de una enorme complejidad, irá avanzando. Habrá momentos en los que habrá declaraciones gruesas por parte de unos y otros interlocutores, pero se abrirá paso”, ha dicho. Pedret ha afirmado comprender las “suspicacias” de ERC al citarse el principio de ordinalidad y ha puntualizado que desde el punto de vista jurídico los preámbulos son “muy relevantes”. “Lo que planteamos no saldrá, obviamente, de manera inmediata, pero estoy convencido de que habrá avances”. En las filas de Junts, cuyo voto sería indispensable en el Congreso, también ha calificado de “despropósito” el anuncio. Uno de sus vicepresidentes, Antoni Castella, ha lamentado en un video enviado por el partido que no se ha conseguido ni “un modelo financiación singular” ni “la recuperación de ningún euro de déficit fiscal” y “ni tan solo la recaudación”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.