Ir al contenido
_
_
_
_

El Govern rescata el plan de barrios de Maragall con una inversión de 1.000 millones de euros

El Ejecutivo aprobará en julio la primera convocatoria cuya financiación depende de que se aprueben los Presupuestos de 2026

Foto de familia del president Salvador Illa y alcaldes del pla de barrios.
Àngels Piñol

El Govern ha dado este lunes luz verde, y de forma simbólica, al plan de barrios que ha rescatado de la época del tripartito. Arropado por medio centenar de alcaldes, el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, ha presentado el proyecto que prevé una inversión de 1.000 millones de euros en cinco años, esto eso, 200 por año. La partida puede ascender a unos 1.600 millones gracias a la cooperación municipal. La intención es que el plan beneficie a barrios degradados y de mayor vulnerabilidad de unos 120 municipios para mejorar el espacio público y los servicios. Su financiación está vinculada a la aprobación los presupuestos de la Generalitat 2026.

En un discurso en el Auditori de Vilanova (Barcelona), Illa (PSC) ha sostenido que su objetivo es la prosperidad compartida y ha recordado que el plan de barrios impulsado por el presidente Pasqual Maragall en 2004 y continuado por José Montilla fue un ejemplo de política “consensuada y transformadora”. El tripartito materializó siete convocatorias con una inversión de 1.900 millones en 140 localidades. El plan de barrios figura ahora en los acuerdos de investidura que el pasado verano el PSC suscribió con Esquerra y Comunes, pero tiene el sello socialista. Una de las primeras medidas que aprobó el Govern fue crear el comisionado de barrios que ha asumido Carles Martí, exteniente de alcalde de Barcelona.

Illa ha elogiado la iniciativa por ser un instrumento que puede actuar como un plan de choque integral que no se dedique solo al urbanismo y a ordenar el espacio público sino que tenga también una mirada ambiental y social. “¿En que consiste? En ponerse de acuerdo y asegurarnos que esas políticas fluyen de forma concentrada. Los Ayuntamientos llevarán la voz cantante”, ha afirmado el president. El plan, que cubre el periodo 2025-2029, está vinculado a las futuras cuentas y ha contado con la presencia de Jéssica Albiach, líder de los comunes. Precisamente el pasado viernes, la consejera Alícia Romero y Albiach presentaron un acuerdo para aplazar la entrada en vigor de la tasa turística, que incluía la convocatoria del plan para beneficiar a unos 20 municipios.

El Consell Executiu aprobará este junio el decreto para impulsar la iniciativa y en julio está prevista la primera convocatoria. Los Ayuntamientos deberán presentar sus propuestas los próximos meses. Una comisión, formada por la Generalitat y los consistorios, aunque con mayoría para el Govern, escogerá los proyectos ganadores antes de final de año. Bajo la idea de esa cooperación institucional, las propuestas deberán basarse tres ejes básicos: una actuación física (como una rehabilitación o una obra, por ejemplo); una respuesta al cambio climático y una clara proyección social. Los barrios elegidos tienen que cumplir este requisito: que sus ciudadanos tengan una renta inferior a la media de Cataluña situada en 15.000 euros.

El president Salvador Illa conversa con Jéssica Albiach, este lunes, en Vilanova.

Los Ayuntamientos tendrán hasta cinco años para aplicar esos proyectos, cuya inversión dependerá de su número de habitantes. Los municipios con una población que supere los 20.000 habitantes podrán gozar de una financiación de entre los 6 y los 25 millones de euros y los que la tengan inferior entre tres y 12 millones. La financiación de los proyectos está dividido en cuatro tramos de acuerdo también con su población: la Generalitat sufragará el 75% de las obras de los municipios de menos de 5.000 habitantes; el 70% de los de hasta 20.000; el 60% de los de hasta 50.000 y el 50% de los de más de 50.000.

La consejera de Territori, Sílvia Paneque, ha expuesto que el Govern siempre ha tenido especial preocupación por la calidad del espacio urbano y los servicios a la ciudadanía. “Es de justicia hacer crecer las oportunidades”, ha afirmado la también portavoz del Govern, señalando que el objetivo nuclear del plan es recuperar centros históricos, espacios verdes, que haya zonas adaptadas al cambio climático o la implantación de nuevos servicios públicos o rehabilitación de edificios.

El plan ha despertado el consenso en la Federación de Municipios y la Asociación Municipios de Catalunya en la órbita socialista y soberanista, respectivamente. David Bote, alcalde socialista de Mataró, ha esgrimido la necesidad de realizar esas inversiones para frenar a la extrema derecha. “Invertir en barrios es invertir en seguridad y combatir a la ultra derecha”, ha dicho. “Es un compromiso firme. Seguro que sabremos aprovechar esta oportunidad”. Gerard Sabarich, alcalde de Rialp (Lleida) y vicepresidente de la ACM, ha aplaudido la iniciativa. “Celebramos mucho este nuevo impulso y esperamos que las ayudas tengan dotación suficiente y continuidad en el tiempo con independencia del Govern que haya. Es importante haya estabilidad”, ha señalado haciendo, eso si, este ruego: “Pido que nos ayudéis en la burocracia, que nos hace la vida muy complicada”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Àngels Piñol
Redactora de la sección de Cataluña desde 1989. Antes fue corresponsal durante dos años en Tarragona. Licenciada en Ciencias de la información por la UAB y con estudios de Derecho en la UOC, se dedica a la información política desde 2009 y puntualmente cubre el Liceu. Ha sido redactora de sucesos, de deportes -cubrió 14 años el Barça- y de local.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_