Ir al contenido
_
_
_
_

Radiografía de la FP catalana: mayor inserción laboral para ellas, mejores ingresos para ellos

Un estudio presentado por la Generalitat destaca la consolidación de la inserción laboral entre los graduados en FP, que alcanza el 54,4%

Alumnos de la Escola del Treball, instituto de formación profesional en Barcelona

La apuesta de los jóvenes catalanes por la Formación Profesional se consolida, y los estudios lo recompensan: la tasa general de inserción laboral entre los graduados en FP alcanza el 54%, un porcentaje que en los últimos años crece de forma sostenida. Por edad, los mayores de 30 registran la mejor inserción laboral, subiendo al 79%, 1,45 puntos más que el año pasado. Por género, la tasa global de inserción laboral es mayor para las mujeres, con un 56,69%, por encima de los hombres, que registran 4,39 puntos menos. Estas son algunas de las conclusiones del estudio Inserción Laboral de las Enseñanzas Profesionales, elaborado anualmente por la consejería de Educación y Formación Profesional y por el Consejo de Cámaras de Comercio de Cataluña y que ha sido presentado este lunes en Barcelona. El estudio fue elaborado mediante una encuesta entre enero y abril del 2024, nueve meses después de la finalización de los estudios de los encuestados y ha contado con la participación de más de 33.000 estudiantes.

La presentación del informe, que alcanza su décimo octava edición, ha contado con la presencia de la consejera de Educación y FP, Esther Niubó, el director general del SOC, Francesc Castellana, y de Josep Santacreu y Carme Martinell, presidente y directora general del Consell General de Cambres de Catalunya respectivamente, y se sucede tras el anuncio a finales de febrero de la oferta de FP para el próximo curso, que contará con 7.583 nuevas plazas y que se centrará en reforzar las titulaciones de grado medio, con más de 3.100 nuevas plazas, un 40%.

La cifra de graduados en FP sigue creciendo y mantiene el crecimiento histórico. En el curso 2007-08, 24.553 personas se graduaron de sus estudios de FP, con 12.419 graduados en ciclos de grado superior (CFGS) y 12.134 en grado medio (CFGM), casi mitad y mitad. Para el curso 2022-23, 66.345 estudiantes de FP se graduaron, con 36.471 graduados de CFGS y 29.874 de CFGM, lo que supone una diferencia de casi 10 puntos. La explicación: los jóvenes apuestan por seguir formándose, ya que casi un 54,8% de los graduados sigue estudiando, una cifra que crece anualmente y que en 2023 era dos puntos más baja. El 85,93% de los estudiantes de grado medio que más apuestan por seguir formándose (siete de cada 10), elige en el grado superior, mientras que el 63% de los graduados en CFGS que sigue formándose apuesta por la universidad.

El género, factor clave en la inserción laboral y en las remuneraciones

El género sigue siendo uno de los puntos clave y uno de los retos que remarca el estudio. Pese a que la tasa general de inserción laboral es mejor para ellas (56,69 % para mujeres y 52,3% para hombres), la inserción laboral directa muestra una diferencia de un punto medio a favor de los hombres (hombres con un 35 % y mujeres con un 33,44%). En cuanto al nivel de ingresos, pese a tener la misma formación, ellos cobran más; casi la mitad de las mujeres que han estudiado un grado medio se sitúa en el tramo de hasta 1.200 euros de ingresos, mientras uno de cada cinco hombres cobra más de 1.500 euros al mes. En los grados superiores, casi la mitad de las mujeres se sitúa en el tramo de 1.200 a 1.500 euros, mientras uno de cada tres hombres cobra más de 1.500 euros.

En cuanto a sectores con mayor inserción laboral, las cifras se repiten tras los resultados del año pasado. El trabajo de la madera, la enseñanza deportiva o la instalación y mantenimiento se mantienen como las familias profesionales con mayor proyección, con un 67% de media. La vía primordial para conseguir trabajo: las prácticas. El 24% de los graduados en grado medio y el 26% de grado superior consigue trabajo a través de la misma empresa en la que se realizó las prácticas, seguido de los familiares y amigos y por último, de la entrega del currículum.

Niubó se ha mostrado satisfecha con los resultados, afirmando que “la FP es una vía de entrada directa al mercado laboral y una apuesta segura para las empresas”. A modo de “motor de progreso social”, la consejera de Educación apuesta por “una FP flexible, integrable, acumulada”, que pueda seguir siendo integrada en el mercado laboral. La consejera ha terminado su intervención afirmando que mantiene “vivo el compromiso, apostando por una FP robusta, que en consecuencia, significa apostar por un país competitivo”, un compromiso que la consejera Niubó materializó a finales de febrero con la creación de más de 7.000 plazas de FP para el próximo curso.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_