Ir al contenido
_
_
_
_

Inquietud entre los vecinos de Lleida por una filtración en el segundo pantano más grande de Cataluña

El director técnico de la Confederación Hidrográfica del Ebro asegura que “no hay riesgo de colapso” en el embalse de Rialb

Trabajos de reparación de la filtración en la presa de Rialb (Lleida)

Tras 25 años de funcionamiento, el pantano de Rialb (Lleida), el segundo más grande de Cataluña, ha alcanzado su máxima capacidad tras una primavera muy lluviosa. Y con este lleno histórico también ha aparecido algo más inquietante: una importante filtración en el contorno de la presa por la que en los últimos días salían hasta 400 litros de agua por minuto. Esta filtración, si bien ha estado controlada en todo momento por las autoridades, ha provocado cierta inquietud en los municipios aguas abajo del río Segre.

El director técnico de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), Ramón Lúquez, ha comparecido este viernes ante los medios para explicar que la filtración detectada en el pantano de Rialb el pasado 16 de abril se ha reducido de 400 a 350 litros por minuto en dos días. Lúquez ha ofrecido estas declaraciones tras visitar, junto al subdelegado del Gobierno en Lleida, José Crespín, los trabajos de reparación de la presa. La reducción en la filtración se ha logrado gracias al leve desembalse que se lleva realizando, y a que aguas arriba, el embalse de Oliana está reteniendo caudales del Segre con el objetivo de disminuir notablemente la presión de carga sobre la presa de Rialb.

La filtración en Rialb se produce tras el “milagro” de las lluvias de finales de marzo, que permitieron que el pantano alcanzara su capacidad máxima por primera vez desde su inauguración en 2007. Precisamente por esta circunstancia, los vecinos de las localidades cercanas se muestran preocupados por la reciente fuga. El director técnico de la CHE atribuye la filtración a “los cambios bruscos de humedad y sequedad”, consecuencia de los años de sequía que ha sufrido la zona.

En un mensaje de tranquilidad a la población, Lúquez ha recordado que “todas las presas, desde su construcción y durante su explotación, pueden tener problemas de filtraciones”, haciendo referencia a las reparaciones realizadas entre 2008 y 2009. Preguntado por los medios, no ha podido ofrecer una fecha concreta para la finalización de los trabajos, que podrían prolongarse varias semanas desde la localización de la filtración. “No es deseable que una presa tenga filtraciones, pero no es algo anormal”, ha afirmado, tras la activación de la fase 1 del plan de emergencia.

“El plan para detectar la filtración pasa por realizar perforaciones desde la parte superior de la presa, en el estribo izquierdo. En caso de no encontrar la fuga, se trabajará en el estribo derecho y, posteriormente, se harán perforaciones intermedias”, ha detallado. “Una vez localizada la fuga, se colocará un tapón de cemento para impermeabilizar la zona”.

Para la reparación de la filtración, la CHE ha habilitado una partida económica de casi 500.000 euros. Actualmente, siete perforadoras trabajan en la corona del pantano para localizar la fuga, que “podría encontrarse en el punto de contacto entre la presa y el terreno”, según ha señalado el director técnico.

La Agencia Catalana del Agua (ACA), previsora

A la vez que se efectúan los trabajos en el pantano de Rialb, el director de l’Agència Catalana de l’Aigua, Josep Lluís Armenter, ha presentado hoy en un acto en Girona los planes de emergencia en las presas de las cuencas internas. Con una dotación de 3,8 millones de euros procedentes del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Unión Europea, en el marco del Programa del FEDER de Cataluña 2021-2027, supondrá una hoja de ruta en caso de incidencia grave en alguna de las presas catalanas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_