Ir al contenido
_
_
_
_

Junts en Manresa pide restringir la inmigración “no se puede tener una puerta abierta al océano y acoger a todo el mundo”

“Tenemos que poder decir basta”, defiende el concejal Ramon Bacardit, y manifiesta que la ciudad está “saturada”

Imagen distribuida por Junts per Catalunya, correspondiente a una reunión del partido celebrada en Manresa (Barcelona).
Marc Rovira

El líder de Junts en Manresa (Barcelona), Ramon Bacardit, ha asegurado que el municipio “no puede tener una puerta abierta al océano y acoger a todo el mundo de forma indiscriminada y sin control”. Las declaraciones de Bacardit, que además de edil en Manresa es presidente del grupo de Junts en la Diputación de Barcelona, se producen en un momento en que la formación ha puesto el control de las personas migrantes como una de sus prioridades y tras celebrar como un éxito el acuerdo alcanzado con el Gobierno para transferir a la Generalitat las competencias sobre inmigración. “Tenemos que poder decir que ya basta, que Manresa está saturada”, ha recalcado Bacardit en un video colgado en las redes sociales. En otro texto suyo que sirve de carta de presentación de su cargo en la Diputación de Barcelona, Bacardit defiende que el “qui la fa la paga”, (quién la hace, la paga) debe ser un “mantra” irrenunciable.

En sus declaraciones en la red X, divulgadas por Europa Press, Bacardit avisa de que la convivencia en el municipio está en peligro. Por ello, ha emplazado al ayuntamiento de Manresa, que encabeza Marc Aloy (ERC), a plantarse ante la Generalitat para decir que, a su juicio, es necesaria la modificación de la ley del padrón. “Queremos poder regular la llegada de gente al nivel de los servicios que podemos ofrecer, porque los servicios están saturados”, ha sostenido Bacardit, que ha hecho referencia a los servicios sociales, la educación, la sanidad y el ámbito de la seguridad.

En Manresa, población situada en la Cataluña central y que cuenta con 80.000 habitantes, durante este mandato el grupo municipal de Junts ya se ha visto rodeado por la polémica en anteriores ocasiones, como cuando fue acusado de alentar actitudes “racistas” por dar apoyo a una manifestación que reclamaba mayor seguridad en las calles, bajo el lema “Manresa diu prou”.

Bacardit ha mantenido que Manresa vive una situación “de alta complejidad social, cultural y económica”. Según manifiesta ahora, su posicionamiento es fruto de una responsabilidad que, según considera, es “de cualquier gobernante, y en este caso del gobierno de Manresa”.

El último barómetro del Centre d’Estudis d’Opinió (CEO), el CIS catalán, pronostica un trasvase de voto de Junts hacia Aliança Catalana, el partido racista de ultraderecha que capitanea la alcaldesa de Ripoll, Sílvia Orriols.

Junts ha ido elevando el tono de su discurso sobre la inmigración, de manera paralela a la penetración de la ultraderecha independentista. Varios alcaldes que representan a Junts han cuestionado como se gestiona la llegada de ciudadanos extranjeros. El primer edil de Vic, Albert Castells, ha apelado a una “revisión profunda de las políticas de padrón y ayudas sociales”, reprochando que “sin permiso de trabajo se tengan todos los derechos”. El alcalde de Sant Cugat del Vallès ha reclamado usar el empadronamiento para endurecer el acceso a un piso de protección.


Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Marc Rovira
Corresponsal económico de EL PAÍS en Cataluña, encargado de seguir la información relacionada con la actualidad empresarial y política. Licenciado en Derecho, durante una etapa en la prensa local trabajó en Girona y en Tarragona. Ya en EL PAÍS, tuvo un paso por la sección de Deportes, cubriendo el Mundial de MotoGP. Colaborador en la SER y en TV3.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_