Ir al contenido
_
_
_
_

Iñaki Gabilondo reivindica la radio que “ayudó a Andalucía a jugar sus bazas”

El periodista conversa con el director de Radio Sevilla, Antonio Yélamo, sobre la influencia de este medio de comunicación y la cadena con motivo de su centenario

El director de Radio Sevilla y la cadena Ser Andalucía, Antonio Yélamo, y el periodista Iñaki Gabilondo, durante la charla de los 'Diálogos del Centenario', organizados por Radio Sevilla. CURRO CASILLAS
El País

El reciente apagón que hace casi un mes paralizó el país ha servido como paradigma para demostrar el vigor de la radio y también como arranque de la conversación que esta mañana han mantenido el director de Radio Sevilla y de la cadena Ser en Andalucía, Antonio Yélamo, con el periodista Iñaki Gabilando, que también dirigió la emisora entre 1972 y 1976. “Pareció la exhumación de un cadáver” ha señalado el comunicador vasco sobre las ansias de los ciudadanos por hacerse con un transistor a pilas para mantenerse informados de lo que sucedía ante la falta de electricidad con la que alimentar los móviles, la televisión o conectarse a Internet.

Esa trascendencia de la radio ha sido el hilo conductor de la charla entre los dos periodistas que ha inaugurado el ciclo Diálogos del Centenario, con los que Radio Sevilla quiere celebrar sus 100 años de vida, un periplo donde la figura de Gabilondo fue trascendental para hacer del medio un revulsivo para que los andaluces reforzaran su autoestima y reivindicaran su autonomía y la importancia de estar en pie de igualdad con el resto de territorios del país en los estertores del franquismo. “Había un complejo de inferioridad y me sorprendió que fuera así”, ha rememorado el periodista sobre las primeras impresiones que se llevó de una tierra donde “el caciquismo aparecía con descaro”.

De su firme convicción sobre la necesidad de ayudar a los andaluces a sacudirse esos complejos surgió el lema que ha definido el espíritu de Radio Sevilla: Andalucía es una tierra grande, vieja, hermosa y sabia. Siéntase orgulloso de ser andaluz. O lo que es lo mismo, entender la radio como un compromiso, “el compromiso de ser de alguna utilidad”, ha indicado Gabilondo. “Subimos a la ola del cambio y ayudamos a Andalucía a jugar sus bazas”, ha abundado.

Esa vocación de transformación y acompañamiento de un sentir social fue esencial entonces para apuntalar el camino hacia la autonomía, pero es también el fundamento que hace que “la radio aguante muy bien”, tal y como ha reconocido Yélamo. Una vigencia cuya clave reside, de acuerdo con Gabilondo, en su “transversalidad” que hace, no solo que se mantenga pese a la llegada de otras valternativas sonoras, como el podcast, sino que sea más necesaria. “La radio es la nave nodriza, tiene todas las patas”, ha señalado el comunicador vasco, que ha puesto como ejemplo los 40 Principales, que nació como un programa hasta convertirse en una radiofórmula, para entroncar con el podcast, precisamente. “En la radio vendemos el pescado fresco, que es la proximidad, la radio en directo, pero también los productos congelados o elaborados. Hay una variedad de oferta. No hay que echar a pelear cosas distintas, porque todo viene de la misma matriz”.

Ese espíritu que impulsó el cambio hacia la radio moderna -el “entusiasmo embriagador”, como lo ha denominado Gabilondo-, pese a que ha podido modularse con el paso del tiempo –“maduración, desengaño”, ha glosado el comunicador-, es esencial para acometer los desafíos de estos nuevos tiempos de “crispación, odios brutales, donde se han encanallado las cosas”. El periodista no ha sido nada condescendiente. “Siempre habrá ‘fake news”, ha sostenido, pero es en este nuevo ecosistema donde el periodismo de calidad es más necesario que nunca.

“En las inundaciones de ‘fake news’, lo primero que escasea es la información potable”, ha advertido, parafraseando su frase (aunque se la hayan atribuido otros) de que “en las inundaciones lo primero que escasea es el agua potable”. Y para cribar esa información potable, por un lado “hay que convertirse en referencia informativa, convertir tu empresa en un lugar de alta solvencia profesional”, ha sostenido Gabilondo y por otro, hay que clarificar lo que es la opinión de los hechos. “La libertad de expresión no puede llevar a la manipulación de la realidad, de los hechos”, ha señalado.

Gabilondo también ha querido lanzar una advertencia a las nuevas generaciones, las que consumirán esa radio transversal tan determinante, acostumbradas a no desconectar de las redes sociales en su afán por consumirlo todo y no perderse ni un solo comentario. “Hay que aprender a elegir, pero aprender a elegir es descartar”. Un llamamiento que el periodista ha hecho sobre todo a las nuevas generaciones acostumbradas a consumirlo todo en las redes sociales y que no pueden desconectarse de esa realidad paralela. “Aprender a elegir es descartar”, ha sostenido.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_