Ir al contenido
_
_
_
_

El Constitucional admite a trámite el recurso de Puigdemont contra la decisión de no aplicarle la amnistía

El órgano de garantías asume la petición de amparo del líder de Junts para que se le perdone el delito de malversación pero no levanta su orden de detención

Carles Puigdemont
José María Brunet

El Tribunal Constitucional ha admitido a trámite por ocho votos a cuatro el recurso del líder de Junts, Carles Puigdemont, contra la decisión del Tribunal Supremo de no aplicar la amnistía al delito de malversación. De momento sigue en pie la orden de detención dictada en su contra si se detecta su presencia en España. Junto al de Puigdemont han sido también admitidos a trámite los recursos de los exconsellers de la Generalitat Toni Comín y Lluís Puig, que se unen a otros cuatro que ya fueron asumidos por el tribunal en relación con el procés. Se trata de los presentados por el líder de ERC, Oriol Junqueras, por el secretario general de Junts, Jordi Turull, y por los exconsellers Raül Romeva y Dolors Bassa. El órgano de garantías pretende que todos ellos queden resueltos en el primer trimestre de 2026.

El propósito inicial era que las peticiones de amparo se resolvieran antes de final de año, pero las recusaciones presentadas contra varios magistrados lo han impedido. El tribunal las inadmitió todas, considerándolas carentes de fundamento. Tras esta decisiones, la tramitación de los recursos de los dirigentes independentistas habrá sufrido un retraso de un mes con respecto a las previsiones iniciales del Constitucional. El pleno tenía previsto admitir a trámite las solicitudes de amparo de Puigdemont, Comín y Puig en su primera reunión tras el paréntesis de agosto. Fue la presentación de las recusaciones lo que obligó a posponer la mencionada decisión. Los magistrados recusados fueron tanto del sector progresista como del conservador.

La decisión se ha adoptado por ocho votos a cuatro, depsués de que el magistrado conservador César Tolosa haya votado con el bloque progresista.

Puigdemont cuestionó la intervención de los magistrados Enrique Arnaldo, Concepción Espejel y José María Macías, pertenecientes al bloque conservador del tribunal. La Abogacía del Estado recusó a Macías, y Vox al presidente del Constitucional, Cándido Conde-Pumpido. Todas estas iniciativas planteaban una supuesta falta de imparcialidad de los recusados para resolver los recursos.

A partir de ahora, tiene que resolverse la situación personal de Puigdemont mientras se estudia el fondo de su recurso, presentado a finales de julio pasado. Fuentes del tribunal ya dejaron claro desde entonces que se rechazaría adoptar como medida cautelarísima —es decir, inaudita parte, sin oír a las partes— el levantamiento de su orden de detención en España. No obstante, la defensa de Puigdemont —a cargo del letrado Gonzalo Boye— pidió que subsidiariamente se adoptara esta medida como cautelar, lo que supone pedir alegaciones a las partes del proceso, en este caso la Fiscalía, la Abogacía del Estado y Vox, partido que intervino como acusación popular en la causa del procés. Para estudiar la petición de levantar la orden de detención se va a abrir una pieza específica en cuanto esté redactada la providencia por la que se admite a trámite el recurso. Las fuentes consultadas estiman, en todo caso, que es muy poco probable que la citada orden se levante antes de que el Constitucional decida sobre el fondo del asunto, es decir, sobre la aplicación de la amnistía al delito de malversación.

En paralelo, el pleno del Constitucional va resolver el recurso presentado por la comunidad autónoma de Aragón contra la ley de amnistía. La ponencia preparada inicialmente sobre esta impugnación entraba en consideraciones sobre el delito de malversación que a juicio de algunos magistrados del bloque conservador podían anticipar criterios sobre la aplicación de la amnistía a la mencionada figura delictiva. Fuentes del Constitucional indican que el texto ha eliminado varios párrafos para evitar cualquier especulación en el sentido de que el tribunal haya incurrido en el riesgo de prejuzgar cuál va a ser su decisión cuando resuelva si al no aplicarse la amnistía a la figura delictiva de la malversación se vulneraron los derechos fundamentales de los líderes del procés.

En medio del Constitucional se subraya que antes de dictar el fallo sobre el fondo del asunto sería conveniente conocer la sentencia que acuerde el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre las impugnaciones presentadas contra la ley de amnistía por el Tribunal de Cuentas y la Audiencia Nacional. Dicho fallo puede llegar en noviembre próximo. Las mismas fuentes afirman que si el TJUE decide que la citada ley no afectó a sus intereses financieros ni contravino principios esenciales del derecho europeo, y si Puigdemont logra a su vez el amparo del Constitucional, se habrá dado un paso que puede ser decisivo para que el propio Supremo deje sin efecto la orden de detención dictada en su contra.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_