Operación ‘Spider’: 17 trabajadores del Puerto de Valencia, entre los detenidos de una gran operación contra el narco
La investigación policial ha durado año y medio e implica a narcos de los Balcanes, de Colombia, a trabajadores portuarios valencianos, camioneros y empresas


Ha sido año y medio de investigación, con sigilo e incluso con agentes de la policía nacional infiltrados, lo que ha permitido desarticular a principios de semana una organización criminal que introducía desde hacía años cocaína por el puerto de Valencia, uno de los de los de mayor tráfico de mercancías por contenedor de España. La microoperación, denominada Spider, ha culminado con 81 detenciones y la incautación de 4,5 toneladas de cocaína, y ha dejado al descubierto la corrupción en procesos de acceso a la estiba del puerto, según han explicado este viernes los mandos policiales al frente de la operación.
El dispositivo ha detenido a tres narcotraficantes del cártel de los Balcanes, dos que forman parte de organizaciones criminales colombianas y un guardia civil que actuaba como intermediario entre el cártel y las organizaciones criminales sudamericanas, facilitando la importación de cocaína. La lista de arrestos es larga e incluye a 17 trabajadores portuarios, nueve camioneros y 17 responsables de cinco empresas, en una microoperación en la que los agentes han realizado 59 entradas y registros en diferentes localidades de la provincia de Valencia, Burgos, Algeciras e Ibiza.
La investigación, que arrancó a principios de 2024 y ha dirigido el Juzgado de Instrucción número 15 de Valencia, detectó la existencia de una organización criminal que operaba como un cártel de droga en el puerto de Valencia y que utilizaba varios métodos sofisticados para extraer la cocaína del interior de los contenedores para luego distribuirla a gran escala mediante la técnica del gancho ciego (mochilas de droga que se introducen en el contenedor de mercancía legal sin que el exportador ni el importador lo sepan), entre otros modus operandi.
“Queríamos llegar un poco más allá en la investigación en el puerto de Valencia, dado que había muchos informes de la Fiscalía en los que se hablaba de la corrupción en el recinto y no queríamos quedarnos en una investigación tradicional de drogas sino llegar un poco más allá, por eso hablamos con la Udyco central (Unidad de Droga y Crimen Organizado) y trazamos un plan para penetrar en las estructuras delincuenciales”, ha subrayado el comisario jefe de la Brigada Provincial de Policía Judicial de Valencia.
El mando ha precisado que se han detectado y desarticulado dos organizaciones independientes, “con intereses propios pero que comparten sinergias y recursos clave cuando les interesa”. Al frente del cártel estaban tres estibadores y un aspirante a la estiba de Valencia, quienes “se autodenominaban como La llave porque sentían que eran la llave de la puerta de entrada de la cocaína por el puerto de Valencia a Europa”.
En la trama también hay implicados camioneros, empresarios del sector del transporte, que estaban coordinados mediante una clara división de tareas, así como representantes sindicales, un médico y personal relacionado con el Centro de Empleo Portuario. Estos colaboraban en el tráfico de drogas, facilitando la incorporación de nuevos miembros a la estiba portuaria, crucial para el control del proceso de carga y descarga de los contenedores.
A través de los infiltrados en el Centro Portuario de Empleo, la organización criminal tenía pleno acceso a, por ejemplo, los procesos de selección de los estibadores, amañando exámenes y falsificando pruebas de drogas. Así, los narcos controlaban los turnos de trabajo y cómo colocar los contenedores que portaban la cocaína y así extraerlos y sacarlos fuera del recinto sin sobresaltos. Según la investigación, también servían de “escudo” del grupo criminal ante la vigilancia o las operaciones policiales.
Los agentes han logrado en los 18 meses que ha durado la investigación penetrar con sigilo en la estructura de la organización delictiva, ir subiendo peldaños hasta llegar a la cúpula y abortar ocho operaciones de entrada de cocaína por el recinto portuario.
El último eslabón de la cadena eran los “hombres araña”, que se dedicaban a escalar por los contenedores del puerto para acceder hasta la mercancía, empleando además a propietarios de empresas de transporte o concesionarios de vehículos industriales y transitarias, con las que lograban legitimar el acceso al puerto.
Los más de 50 registros realizados por los agentes, la mayoría el pasado lunes, se llevaron a cabo en la ciudad de Valencia y en diversas localidades de la provincia –Bétera, Alboraia, Picassent, Chiva, Benetússer, el Perellonet, Balcón de Montroy, la Pobla de Vallbona, Canet de Berenguer, Sueca, Godelleta, Albalat dels Tarongers, Mislata, Aldaia, Puçol, Massamagrell, Massalfassar, Sedaví, Algemesí, Quart de Poblet y Sagunto–, así como en Ibiza.
Aparte de la droga incautada, se han intervenido 365.000 euros en efectivo y diversas armas de fuego, como un rifle, una escopeta, tres revólveres, un arma corta, dos bolígrafos pistola, dos armas simuladas, abundante munición y tres táser. También numerosos bienes de lujo, entre los que destacan 53 vehículos de alta gama, una embarcación valorada en 400.000 euros, 60 relojes de prestigiosas marcas, diversas joyas, diamantes y lingotes de oro.
El blanqueo, todavía bajo secreto
Esta organización dominaba además todo un entramado empresarial que permitía introducir los beneficios generados por el tráfico de drogas en el flujo legal de capitales. Pero la investigación en torno a la red de blanqueo al servicio de este grupo se mantiene secreta todavía.
En la operación Spider han participado 450 efectivos de diferentes unidades, como las Brigadas Provinciales de Policía Judicial y Seguridad Ciudadana de Valencia, la Comisaría General de Policía Judicial, así como el Grupo Especial de Operaciones -GEO-, Grupos Operativos Especiales de Seguridad -GOES-, la Unidad Aérea de la Policía Nacional, la Unidad de Intervención Policial -UIP-, la Unidad de Prevención y Reacción -UPR- y el Grupo Operativo de Intervenciones Técnicas -GOIT-. En alguna de las incautaciones se ha contado también con la colaboración de otros cuerpos policiales.
Las investigaciones continúan abiertas al objeto de identificar a otros miembros de la organización y comprobar posibles conexiones con anteriores aprehensiones de droga.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
