Ir al contenido
_
_
_
_

Bolaños: “Hay una minoría de jueces que hacen mucho daño a la justicia”

El ministro de Justicia considera que la renovación del CGPJ devolvió la “normalidad institucional” y que la gran mayoría de los jueces trabaja con independencia y rigor

El ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, en el Palacio de la Moncloa, el pasado viernes. Foto: SAMUEL SÁNCHEZ | Vídeo: EPV

Félix Bolaños (Madrid, 1975) trata de aplacar el enfrentamiento entre el Gobierno y la justicia, pero sí sostiene en una entrevista el pasado viernes con EL PAÍS en La Moncloa que hay un grupo pequeño de jueces que están politizados y hacen un enorme daño a la justicia con sus decisiones.

Pregunta (P). Hace un año nos aseguraba que con la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) se iba a alcanzar la normalidad en la justicia. Pero la tensión ha ido a más. ¿Es el peor momento de la historia?

Respuesta (R). La normalidad institucional que se logró con la renovación del Consejo ha sido máxima y también se ha puesto de manifiesto en la apertura del año judicial. La derecha ha fracasado en su intento de boicot de la apertura del año judicial, igual que fracasaron en el intento de colapsar el Poder Judicial bloqueando su renovación durante más de cinco años.

P. ¿Está satisfecho con el balance del primer año del actual CGPJ en el que los conservadores han conseguido imponer su criterio en muchas decisiones clave?

R. La normalidad institucional que supuso esa renovación supone que se hayan ya llevado a cabo más de 160 nombramientos y que hoy los jueces tengan derecho a la promoción profesional. Era imprescindible.

P. La presidenta del CGPJ fue el viernes muy dura con el presidente del Gobierno. Sin citarlo, pero claramente estaba hablando de cuando Pedro Sánchez dijo esta semana que algunos jueces hacen política.

R. La presidenta del Supremo y del Consejo hablaba de descalificaciones y en ningún momento el presidente del Gobierno descalificó a nadie. Lo que hizo fue describir una realidad que es incontestable: que una mayoría muy amplia de los jueces y magistrados hacen su trabajo con profesionalidad, con rigor y con imparcialidad. Y hay una minoría que tiene comportamientos que son minoritarios, pero que hacen mucho daño a la justicia.

P. Ministro, debe ser la única persona que no ha entendido que Perelló se refería a la entrevista al presidente del Gobierno de este lunes.

R. No ha habido ninguna descalificación del presidente del Gobierno, ninguna descalificación.

El ministro de Presidencia y Justicia, Félix Bolaños, durante la entrevista  en el Palacio de la Moncloa, el pasado viernes.

P. ¿Está satisfecho con la elección de Perelló para presidir el CGPJ?

R. Esa elección la llevaron a cabo los 20 vocales del Consejo y a mí me parece que es una elección que ha dado normalidad a la presidencia y al CGPJ. Y en el discurso del viernes planteó cuestiones que comparto absolutamente. Habló de que hay un déficit de jueces en nuestro país. Es cierto. Por eso, con la aprobación de ley de la reforma de la Justicia vamos a incorporar 2.500 nuevos jueces en tres años. Habló también de garantizar el acceso a la carrera con total transparencia, con mérito, con capacidad, cosa que comparto. Por eso vamos a hacer que las pruebas sean anónimas, vamos a grabar cuando los opositores cantan los temas, a introducir una prueba escrita y blindamos las becas para que todas las personas, con independencia de la renta de su familia, puedan opositar con garantías a fiscal, juez, abogado del Estado.

P. Nunca hubo un fiscal general procesado. ¿Es sostenible?

R. El propio fiscal general del Estado hizo referencia en su discurso a su situación. En un momento que seguro que en lo personal para él no ha sido agradable. Estamos convencidos de su inocencia, pero en todo caso eso lo tendrá que determinar el Tribunal Supremo.

P. ¿Los jueces del Supremo que han procesado al fiscal general también estaban haciendo política?

R. No. Creo que cuando el presidente hace esa afirmación lo está haciendo en términos generales y no se está refiriendo a ningún juez en particular. Estoy convencido de que las resoluciones que dicta el Supremo, y así lo hará con el fiscal general, son conforme a Derecho.

P. ¿Fue un exceso del presidente del Gobierno? Hay investigaciones que afectan no solo a su familia, sino a dos ex secretarios de Organización del PSOE.

R. No, no, no, en absoluto. De hecho, el debate es si el presidente tenía o no tenía que decirlo, pero no que lo que dijo no fuera absolutamente cierto. Creo que los tres poderes del Estado han de estar sometidos a crítica. La libertad de expresión se ha de poder ejercer, por supuesto con respeto, sin ninguna descalificación. El presidente se estaba refiriendo a una minoría que en una mano nos sobran dedos para contar. Pero estoy convencido de que el sistema de recursos va a poner todo en su sitio y donde hay instrucciones absolutamente erráticas e incomprensibles acabarán corregidas por los órganos superiores.

P. En el caso del fiscal general del Estado o en el caso del juez Peinado se han tumbado decisiones, pero se ha avalado lo fundamental.

R. Hemos conocido alguna decisión reciente que no tengo duda que se valorará por los órganos superiores y se tomará una decisión conforme a Derecho. Porque, ¿cuál puede ser la finalidad de pedir siete años de correos electrónicos de una persona [Begoña Gómez] sin discriminar que tengan o no relación con la causa que se investigue? Se sabe lo que va a pasar. Que esos correos electrónicos van a acabar filtrados en pseudomedios y el PP y Vox lo van a utilizar políticamente. Esto es una realidad indiscutible.

P. ¿Cree que hay jueces que están haciendo una labor de oposición política al Gobierno? Convocando huelgas o con movimientos como los de los últimos días.

R. Estamos llevando a cabo en esta legislatura la mayor transformación de la justicia en décadas. Y hay personas que tienen recelos. Es curioso porque en 1985, cuando se aprobó la Ley Orgánica del Poder Judicial, hubo asociaciones que dijeron que afectaba a la independencia judicial. Las mismas asociaciones que ahora nos dicen que no la toquemos.

P. Entonces usted no tiene esa sensación que transmiten algunos sectores progresistas de que hay jueces, no ya que entren en política, sino que quieren tumbar el Gobierno.

R. Mi sensación es que los jueces y magistrados de nuestro país, en su inmensa mayoría, hacen un trabajo profesional, riguroso, imparcial, independiente.

P. ¿Y los otros?

R. Pues esa minoría hace mucho daño a la justicia y la propia carrera judicial lo sabe y lo transmite.

P. Francisco Javier Borrego, que fue magistrado del Supremo, hizo hace unos días unas declaraciones en el Congreso en un acto de Vox burlándose de los transexuales. ¿Hay muchos jueces así en España?

R. Espero que no haya nadie así. Me avergonzaron esas declaraciones. Y también me avergüenza profundamente que un Gobierno de mi país, en concreto un Gobierno del Partido Popular, le propusiera para ser magistrado del Tribunal Europeo de los Derechos Humanos.

P. ¿Puede el Gobierno recuperarse de un caso tan grave como el detener a dos ex secretarios de Organización de su principal partido implicados en casos de corrupción y uno todavía en la cárcel?

El ministro de Presidencia y Justicia, Félix Bolaños, en el Palacio de la Moncloa.

R. Fue un golpe muy duro. No lo oculto. Lo que ha hecho tanto el Gobierno como el PSOE ha sido desde el principio ser muy contundentes. A Ábalos le pedimos el acta incluso antes de que hubiera una investigación judicial y le apartamos de sus funciones y le abrimos un expediente. A Cerdán le pedimos el acta y se le dio de baja del partido. Desde luego lo que hemos escuchado en el informe de la UCO es inaceptable.

P. ¿Cómo puede explicar a los ciudadanos que hayan tenido tan cerca de ustedes y del Gobierno a personas que presuntamente han cometido delitos tan graves y no se hayan dado cuenta?

R. Las conversaciones de las que hemos tenido conocimiento ponen de manifiesto que efectivamente nadie sabía nada, que las personas que estaban en esa organización eran los que compartían la información, pero que nadie fuera de ese círculo tenía ningún conocimiento. Claro que nos sentimos engañados. Claro que nos sentimos traicionados.

P. Sus socios no han querido en toda la legislatura darles unos Presupuestos. ¿Por qué cree que lo harían ahora?

R. Estamos trabajando ya en ellos, en el seno del Gobierno tenemos unos Presupuestos Generales que son muy buenos. La Constitución regula este aspecto y nunca el país está sin Presupuestos. Tenemos unos Presupuestos que además tienen la capacidad de absorber fondos europeos que estamos recibiendo, con lo cual se ajustan perfectamente a la necesidad que tiene nuestro país.

P. La Constitución dice que hay que presentarlos.

R. Por eso los vamos a presentar. Pero la Constitución también establece que cuando no se aprueban nuevos Presupuestos se prorrogan los anteriores, que en este caso se ajustan a la realidad económica y social de nuestro país. Y el ejemplo es que estamos creciendo multiplicando por siete el crecimiento económico de la UE. España ha conseguido 22 millones de ocupados y está consiguiendo reforzar el Estado del bienestar como ningún otro país.

P. ¿Qué puede hacerse desde el Gobierno para evitar el ascenso de la ultraderecha en Europa y en España?

R. Lo que puede hacer es reforzar el Estado del bienestar, aprobar políticas públicas que mejoren la vida de la ciudadanía. Es conseguir que un crecimiento económico en el que nadie quede fuera. Pero yo creo que para que no crezca la ultraderecha quien tiene más responsabilidad es la supuesta derecha, el PP. Cuando el PP, en las formas, no yendo a la apertura al año judicial, y en el fondo, con continuos insultos y con barbaridades como identificar migrantes con delincuencia, hace suyo el discurso de Vox, está engordando a Vox. Si sigue engordando a Vox, lo que pasará es que el PP desaparecerá y en España habrá un partido ultra que lo acogerá todo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_