Feijóo propone la creación de un registro nacional de pirómanos como medida estrella contra los incendios
El líder del PP asegura que ha habido un problema en “la prevención” y la “planificación” contra el fuego, algo que es competencia de las comunidades autónomas

El Partido Popular quiere centrar el debate en torno a la oleada de graves fuegos que han asolado España este mes de agosto sobre la tesis de que una de las principales causas es la acción de los pirómanos, pese a que los datos no avalan dicha hipótesis. Tras la primera reunión del comité de dirección ante el nuevo curso político, el presidente del partido, Alberto Núñez Feijóo, ha ofrecido una comparecencia en la sede de Génova para presentar un “plan integral contra incendios” compuesto por 50 medidas que los populares llevarán a las Cortes con sus soluciones frente a la crisis. Durante su intervención, el jefe de la oposición ha querido hacer “énfasis” en una de ellas que ha presentado como medida estrella: la creación de un registro nacional de pirómanos, con pulseras telemáticas geolocalizadoras, similares a las de los condenados por violencia de género. Y atajar de esa manera “los incendios que se producen voluntariamente por personas”, tratando de desviar así el foco sobre la responsabilidad de los Ejecutivos autonómicos del PP, a los que las brigadistas y bomberos sobre el terreno —principalmente en Galicia y Castilla y León— acusan de “descoordinación” en los operativos de extinción, de los que son competentes en la situación 2 de emergencia.
Además de desgranar su plan integral, Feijóo ha asegurado que ha habido “un problema de prevención y de planificación” sobre bosques y montes en el medio rural, lo que ha desembocado en una expansión del fuego sin precedentes. “Era evidente que estábamos ante un riesgo añadido desde el punto de vista climatológico por las lluvias y adicionalmente con las temperaturas de forma continuada encima de los 30 grados, con unos porcentajes de humedad bajos y con unos vientos y unos movimientos atmosféricos propios de la diferencia de temperatura entre la atmósfera y el suelo producían incendios no previstos o con unos itinerarios absolutamente atípicos”, ha sostenido el líder del PP.
Sin embargo, y aún reconociendo ex profeso estas circunstancias adversas, Feijóo ha pasado por alto que, según la Constitución y la Ley de Montes, esas materias de prevención y de planificación contra incendios son competencia de las comunidades autónomas. La mayoría, y las más afectadas por las llamas este agosto —Galicia, Castilla y León y Extremadura—, en manos de Ejecutivos del Partido Popular. Sobre la asunción de culpas, y a preguntas de los periodistas, Feijóo ha evitado avalar expresamente la gestión de sus barones. “Cada uno tiene que asumir las responsabilidades que le corresponden. Por supuesto, los presidentes autonómicos darán cuenta de sus responsabilidades y les puedo asegurar que han trabajado todos los medios desplegados en el territorio, tanto en Galicia como en Castilla y León y Extremadura, hasta la extenuación. Y le agradezco a los presidentes autonómicos que intervinieran antes que Protección Civil”, ha respondido al respecto.
Tras varias jornadas en las que el PP ha endurecido su discurso frente al Gobierno central, tachando incluso de “pirómana” a la directora general de Protección Civil, Virginia Barcones, el líder del PP se ha revestido este lunes de institucionalidad y ha expresado su deseo de no enzarzarse “en broncas partidistas del y tú más”. Pero, acto seguido, Feijóo ha acusado al Gobierno de no poner a disposición de las comunidades autónomas “todos los medios disponibles para que la crisis no tuviera la intensidad que ha tenido”. También ha cargado contra el presidente Pedro Sánchez por no viajar hasta las zonas afectadas antes y “llegar tarde” en su respuesta ante la emergencia, felicitándose a sí mismo por haberse adelantado. “Nosotros hemos visitado los incendios antes que el presidente del Gobierno, hemos pedido que se activase la ayuda europea antes que el presidente del Gobierno, hemos pedido que se desplegase unidades del Ejército antes que el presidente del Gobierno”, ha expresado.
Además de censurar al Gobierno central por haberse demorado, a su juicio, en recurrir al Ejército, Feijóo ha lanzando una diatriba contra la ministra de Defensa, Margarita Robles. “Si la ministra ha actuado de forma tardía y a rastras, será su responsabilidad”, ha criticado. “Asumo la responsabilidad de pedir el 15 de agosto el despliegue del Ejército, lo volvería a hacer”, ha sentenciado este lunes, un día antes de que Robles comparezca en el Senado, a petición del PP. También lo harán, forzados por la mayoría absoluta de los populares en la Cámara alta: la ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, el miércoles; el de Interior, Fernando Grande-Marlaska, el jueves, y el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, Luis Planas, el viernes.
Con la presentación de sus medidas, Feijóo se ha adelantado al Consejo de Ministros de este martes, en el que La Moncloa dará a conocer sus medidas, después de que el presidente Sánchez anunciase hace unos días un pacto de Estado sobre cambio climático. “Veremos mañana las [medidas] del Gobierno central”, ha señalado Feijóo al respecto. “Y podremos hacer una valoración entre las suyas y las nuestras”, ha añadido.
Datos sobre pirómanos
Feijóo ha destacado como medida estrella el registro nacional de pirómanos después de días en los que ha hecho hincapié en el “terrorismo incendiario”, insistiendo en que el 80% de los fuegos son “intencionados”. “Solo en los últimos dos meses y medio hay 41 personas detenidas y 127 investigadas”, ha especificado hoy. Pero las cifras oficiales contradicen los datos aducidos por el presidente del PP en las últimas jornadas sobre incendios “intencionados”. El último anuario de Interior recoge que en 2023 la Guardia Civil tuvo “conocimiento” de 2.944 incendios y conatos. De ellos, solo 225 fueron presuntamente “intencionados”. Eso supone un 7,64%, muy lejos del 80%. En cuanto a los graves incendios de este agosto, varios de los grandes fuegos como el de Jarilla, en Cáceres, o el de Porto de Sanabria, en Zamora, se originaron por un rayo.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
