Ir al contenido
_
_
_
_
JUSTICIA

Bolaños detalla que solo un juez y 28 fiscales comunicaron su participación en la huelga para descontarles el sueldo

El Ministerio publica una nota sobre el “número de personas que secundaron el paro” y a “quienes se les practicará la correspondiente deducción salarial”

Imagen de la Ciudad de la Justicia de Valencia durante la huelga.
J. J. Gálvez

El Ministerio de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, encabezado por Félix Bolaños, ha emitido este jueves una nota de prensa para informar de que 29 personas (1 juez y 28 fiscales) “han comunicado oficialmente” a día de hoy su participación en la huelga de principios de julio contra las reformas legales en materia de justicia impulsadas por el Gobierno. Por tanto, según el Ejecutivo, solo a ellos se les hará la “correspondiente deducción” en sus sueldos de este mes. Las asociaciones convocantes cifraron el seguimiento medio del paro en el 70%.

Tras difundir esa información, las asociaciones convocantes han respondido con un contracomunicado y han cargado sobre el ministerio toda la responsabilidad: “Justicia no ha detraído los haberes correspondientes a los días no trabajados, a pesar de tener la obligación legal de hacerlo en su calidad de empleador/pagador. Los trabajadores en huelga no pueden detraerse ellos mismos el salario y, desde luego, no es obligación de los huelguistas pedir que se les haga dicha detracción”, han alegado.

La tensión con el ministerio prosigue casi un mes después de la huelga impulsada por cinco asociaciones de jueces y fiscales (mayoritariamente, de corte conservador), que se celebró entre el 1 y 3 de julio. Durante la protesta se produjo una guerra de cifras entre los convocantes y Bolaños, quien insistió además en varias comparecencias en que el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) había concluido que la huelga no tenía base legal. También cargó contra la falta de comunicación para poder descontar la parte proporcional de los sueldos: “Yo respeto las movilizaciones, los paros, el derecho a huelga de jueces y fiscales en nuestro país. Pero sí le digo que el derecho a huelga conlleva un deber, que es la obligación de no cobrar ese día de trabajo. Para no cobrar hay que comunicar al organismo pagador, que este caso es el ministerio, las personas que han ejercido su derecho a huelga. Y en este momento el número de personas que se nos ha comunicado y que, por tanto, le deduciremos el día de salario ha sido exactamente cero. Es decir, ni el comité de huelga está en huelga porque no nos han comunicado quienes son las personas que han secundado el paro”, aseveró.

Este jueves, Justicia ha emitido un comunicado para detallar “la información oficial obtenida por el ministerio, el CGPJ y la Fiscalía” sobre “el número de personas que secundaron el paro” y a “quienes se les practicará la correspondiente deducción salarial”. “Se trata de un juez, que informó directamente a las gerencias territoriales del ministerio; y de 28 fiscales, que lo hicieron a la Fiscalía General del Estado. Hubo un segundo juez que informó de que también secundaría el paro, pero se declaró en servicios mínimos”, explica la nota. “El número de ‘huelguistas’ con deducción de salario es: 1 juez de 6.259 (0,01%) y ⁠28 fiscales de 3.185 (0,87%)”, ha apostillado Bolaños en un mensaje en la red social X (antiguo Twitter).

“Como es sabido, el derecho a huelga implica algunos deberes para cualquier persona trabajadora. Uno de ellos es comunicar que se secunda la protesta al organismo pagador, ya que la huelga supone la suspensión de la relación laboral, por lo que no se percibe salario ni se cotiza a la Seguridad Social durante ese período”, prosigue el comunicado de Justicia, que insiste en que solo un 0,01% de 6.259 jueces (5.532 de carrera y 727 sustitutos) comunicaron su unión al paro; y un 0,87% de 3.185 fiscales —de estos últimos, “19 lo secundaron tres días; 1 lo secundó dos días y 8 lo secundaron tan solo un día”—.

Justicia subraya que la comunicación de quienes se sumaron a la huelga era “imprescindible” para “asegurar el buen uso de los fondos públicos”, “ya que el ministerio es el organismo pagador de sus nóminas y, consecuentemente, quien tiene que practicar la correspondiente detracción de haberes”.

“A 31 de julio, el CGPJ ha informado que no había recibido ninguna notificación de jueces y magistrados que hubieran realizado el paro, la FGE ha confirmado la participación de 28 personas y el ministerio, a través de las gerencias territoriales, ha recibido la información de dos personas”, ahonda la nota de prensa, que aprovecha también para defender las reformas legales en materia de justicia impulsadas por el Gobierno.

Tras las protestas de principios de mes, los convocantes catalogaron el seguimiento del paro como un “éxito rotundo” y cifraron el seguimiento medio en el 70% (75%, el día 1; 70%, el día 2; y 65%, el día 3). Sin embargo, Justicia rebajó esos datos a un promedio del 31,04% (28,75% el primer día; 30,84% el segundo y 33,55% el tercero). El CGPJ y la Fiscalía General del Estado no facilitaron datos tras asegurar que no tenían competencias.

El contracomunicado de las asociaciones expone que, “en la anterior huelga de 2018”, los “haberes fueron descontados de forma automática y sin objeciones”. “Resulta inaceptable que en esta ocasión el Ministerio no haya actuado del mismo modo, a pesar de contar con todos los antecedentes, medios y herramientas para ello”, critican los convocantes, que añaden: “Que el ministerio aproveche su propio incumplimiento y el hecho anecdótico de que algún juez y fiscal aislado haya pedido expresamente esa detracción para salir a la opinión pública a decir que casi no hubo seguimiento de la huelga, no solo contradice los datos de las asociaciones de jueces y fiscales al respecto, sino también los que el propio ministerio dio en su momento con base en las actuaciones suspendidas, estando ante un burdo ejercicio de propaganda y manipulación”.

Fuentes de Justicia aseguran que en 2018 se pudo descontar la parte de los sueldos porque el CGPJ sí pasó un listado con los datos de los participantes. En este sentido, el Ministerio critica que las asociaciones saben que Justicia actúa como un mero pagador y no tiene herramientas para saber si los jueces acudieron a sus puestos de trabajo o se ausentaron.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

J. J. Gálvez
Redactor de Tribunales de la sección de Nacional de EL PAÍS, donde trabaja desde 2014 y donde también ha cubierto información sobre Inmigración y Política. Antes ha escrito en medios como Diario de Sevilla, Europa Sur, Diario de Cádiz o ADN.es.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_