Ir al contenido
_
_
_
_
TRÁFICO

Uno de cada dos conductores fallecidos en accidente de tráfico en 2024 dio positivo en alcohol o drogas

El estudio del Instituto Nacional de Toxicología destaca que el prototipo de infractor es un hombre de entre 25 y 55 años que consume bebidas alcohólicas tanto los días laborables como los festivos

Tres personas fallecidas y 18 heridas en un accidente múltiple ocurrido en la autovía A-4, a la altura de Santa Cruz de Mudela (Ciudad Real), el 25 de enero de 2024, a causa de una densa niebla.
F. Javier Barroso

Malos datos para la seguridad vial a la vista de los resultados del informe Víctimas mortales de Tráfico 2024, realizado por el Instituto Nacional de Toxicología y presentado esta mañana. Uno de cada dos conductores fallecidos el año pasado en accidentes viarios había consumido alcohol o drogas, según los análisis realizados durante las autopsias judiciales. El prototipo del infractor es el de un hombre de entre 25 y 55 años que consume tanto en días laborables como en festivos. En el caso de los peatones, la cifra baja ligeramente, con cuatro de cada diez dieron positivos en ambas sustancias. Las conclusiones del informe se han dado a conocer unas dos horas antes de que comience una de las principales operaciones salida del verano, en la que se prevén 6,5 millones de desplazamientos por las carreteras españolas hasta el próximo domingo.

El informe ha sido elaborado tras realizar análisis a 937 conductores y 195 peatones fallecidos en siniestros viales durante el año pasado. Además del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses (INTCF), también ha participado siete comunidades autónomas que cuentan con laboratorios especializados: Aragón, Cataluña, Baleares, País Vasco, Galicia, Murcia y Comunidad Valenciana. Ha sido presentado por la directora general para el Servicio Público de Justicia, Verónica Ollé. Las principales conclusiones es que el consumo de alcohol ha crecido un 1,6% respecto a 2023, mientras que ha descendido el de drogas: cocaína, un 3,5%; cannabis, un 9.9% y los psicofármacos, un 4,3%. Por sexos, los hombres fallecidos han supuesto el 88,% de las víctimas frente al 11,1% de las mujeres.

Por tipo de vehículo, han predominado los coches con un 44%, seguido de las motos, con un porcentaje muy alto, el 37,8%. El parque móvil de las dos ruedas no supera el 3%. Un total de 221 conductores de turismos dieron positivo frente al 191 que no había consumido ninguna sustancia. En motocicletas, la relación es de 171 positivos frente a 183 negativos.

De los conductores que dieron positivos en los análisis, 433 fueron por alcohol -0,3 gramos de alcohol por litro de sangre, el mínimo legal para conductores profesionales y noveles-, 154 en drogas y 107 en psicofármacos. En algunos casos se dieron consumos combinados, siendo el más frecuente el alcohol con la cocaína (32 casos) y con el cannabis (11) o la suma de los tres (9). El INTCF también ha analizado la tasa reducida y que está pendiente de ser aprobada en el Congreso de los Diputados -0,1 gramos-, lo que hacía subir el número de positivos a 452.

Por días, se han dado más positivos los días laborables con 251 casos positivos (55,5%) frente a los fines de semana y festivos, con 201 (44,5%). Según ha explicado el director del INTCF, Jorge González Fernández, dos de cada tres conductores superaba la tasa de 1,2 gramos de alcohol por litro de sangre, lo que supone que se habían puesto al volante infringiendo los delitos contra la seguridad vial del Código Penal, que prohíben sobrepasar esa tasa.

Entre los conductores que dieron positivos en drogas, la cocaína está a la cabeza con seis de cada diez casos, seguido del cannabis (43%) y las anfetaminas (13%). Un total de 107 conductores dieron positivo en psicofármacos. Otro año más se encuentra en cabeza las benzodiacepinas, con el 53,3%. Le siguen los antidepresivos (51,4%), los antiepilépticos (20,6%), los opioides (12,1%) y los antipsicóticos (8,4%).

Peatones, predominio de hombres

De los 195 peatones muertos en accidente de tráfico en 2024, 132 eran hombres y 63 mujeres. El mayor número de fallecidos corresponde a personas de 65 o más años. Han dado positivo en alcohol o drogas 83 (42,6%), frente a los 112 negativos (57,4%). El alcohol predomina con un 23%, seguido de los psicofármacos (20%) y las drogas (10%). El grupo predominante de los peatones fallecidos son personas entre los 25 y los 34 años. En el caso de los medicamentos, el estudio hace suponer que en el caso de las personas mayores estaban tomando algún tratamiento específico en el momento en que fueron arrolladas.

Todos estos datos han arrojado un perfil de las víctimas. En el caso de los conductores se trata de un hombre con una edad media de 48 años, que ha dado positivo en el 48,2% de los casos, con predominio del alcohol y con un consumo combinado en el 12,5% de los análisis. En los peatones también predominan los hombres con una edad media de 56 años y un positivo del 42,6% y un consumo combinado del 7,7%.

El director general de Tráfico, Pere Navarro, ha destacado durante la presentación que este análisis representa “una foto, un retrato de la realidad” de la siniestralidad vial en las carreteras, dado el nivel tan alto de los análisis. Ha destacado la gravedad de que la mitad de los conductores dieran positivo: “La conducción es un tema muy serio, que necesita los cinco sentidos y la prueba es esta: la mitad de los conductores no estaba en lo que tenía que estar”. También ha incidido en la alta tasa de los motoristas, ya que, en su opinión, supone “un cierto riesgo” ponerse encima de un vehículo de dos ruedas tras haber ingerido alcohol o drogas. Otro tema en el que ha incidido Navarro es en la pertinencia de reducir la tasa de alcohol a 0,1 gramos: “La única tasa segura es el 0,0 y tolerancia cero con el alcohol. Estos resultados avalan la reforma que está pendiente en el Congreso”.

El fiscal de sala de Seguridad Vial, Mario Jesús Sanz Fernández-Vega, ha concluido que los datos del informe son “demoledores” y que se corre el riesgo de “normalizar la situación” y de no separar la conducción de las drogas y el alcohol. Ha recordado que durante el año pasado se pusieron unas 50.000 sentencias condenatorias por este delito contra la seguridad vial. “Hay que actuar con el grupo diana, contra ese perfil de hombre de entre 25 y 55 años que consume a diario y en festivos”, ha concluido. Por su parte, el delegado del Gobierno del Plan Nacional sobre Drogas, Joan Ramón Villalbí, ha destacado que el documento del INTCF recoge “datos para pensar y para actuar”.

93 fallecidos desde el 1 de julio

El director general de Tráfico (DGT), Pere Navarro, ha confesado hoy miércoles durante la presentación del informe que los datos de fallecidos en lo que va de verano no son buenos. Desde el pasado 1 de julio, inicio de la operación verano de tráfico, han perdido la vida en las carreteras españolas 93 personas.

Aún quedan tres operaciones especiales de tráfico por el periodo estival y de vacaciones. La primera se inicia hoy a las 15.00 y durará hasta la medianoche del domingo. La siguiente coincidirá con el 15 de agosto, unas fechas en las que se celebran multitud de fiestas patronales. La última se desarrollará finales de agosto y principios de septiembre, con el final para muchos del periodo vacacional.

La DGT ha pedido a los conductores prudencia y el cumplimiento de las normas de tráfico, además de informarse del estado de las carreteras antes de iniciar cualquier viaje. También ha hecho especial incidencias en los desplazamientos cortos, en los que se suele bajar la guardia.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

F. Javier Barroso
Soy redactor de la Unidad de Edición de EL PAÍS, periódico al que llegué en 1994 para trabajar en la sección de Madrid. He colaborado en la SER, Onda Madrid, TVE, Telemadrid y Cuatro, entre otros medios. Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, estoy especializado en Sucesos y Tribunales. Además, soy abogado y criminólogo.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_