Una quincena de promotores musicales denuncian el dedazo del Ayuntamiento de Sevilla para el festival Icónica en la Plaza de España
Las empresas de conciertos denunciarán ante la justicia al Consistorio por eludir la concurrencia pública al explotar el emblemático monumento


Una quincena larga de promotores musicales ha cargado contra el dedazo del Ayuntamiento de Sevilla (PP) para conceder mediante dos contratos directos al festival Icónica Sevilla Santalucía Fest la explotación de la Plaza de España durante un mes y medio, cada verano entre 2021 y 2031. Las 17 compañías, con sedes en Andalucía, Cataluña, Galicia, Madrid o País Vasco entre otras regiones, han dirigido un escrito al Consistorio sevillano para que explique la falta de concurrencia pública, transparencia y publicidad en dicha concesión. Las organizadoras de conciertos avanzan que tras el verano denunciarán ante la justicia las supuestas irregularidades. El Ayuntamiento guarda silencio y de momento no motiva por qué ha rechazado otras iniciativas musicales similares en la emblemática plaza del histórico monumento, declarado Bien de Interés Cultural y visitado cada año por millones de turistas.
“A la industria nos hace mucho daño que no salga a concurso el uso de la Plaza de España, un sitio único en Europa. El Ayuntamiento debe dar cabida a todos y no a una empresa en exclusiva. No estamos en contra del Icónica, es un sitio maravilloso y a todos nos parecería genial organizar algo allí. Le tengo envidia sana, pero cuando hay más empresas interesadas en un espacio público, el Consistorio está obligado a sacarlo a concurso”, censura Rafael Casillas, uno de los promotores críticos. Entre las empresas firmantes del escrito, avanzado esta semana por Diario de Sevilla, destacan las productoras de festivales como Espacio Zity en Zaragoza, Stone and Music Festival en Mérida o las Noches de la Maestranza en Sevilla.
Estas 17 compañías ―que facturaron 200 millones el año pasado, un 27% de los 726 millones de la industria musical, según sus datos― argumentan que la Plaza de España es un enclave privilegiado, escenario de la saga Star Wars y conocido en todo el mundo por ser herencia de la Exposición Iberoamericana de 1929. La plaza semicircular, que incluye un lago y dos puentes, mira al Parque María Luisa, catalogado como jardines históricos. Esto asegura el sí quiero de las estrellas internacionales, pese a que la posibilidad de convencerles para que su gira pare en otra ciudad distinta a Madrid y Barcelona, es remota.
Tras el confinamiento y restricciones de movimientos por la pandemia del covid, el Icónica Fest echó a andar en 2021 ante la sed de conciertos, con carteles que combinaban músicos nacionales e internacionales cuyas giras no solían recaer en la capital andaluza. Las actuaciones en la plaza se combinaban con espectaculares juegos de luces sobre el singular edificio, una mezcla que dejaba boquiabierta a la audiencia, que pagaba entradas caras, pero salía satisfecha. Y su éxito, con artistas como Justin Timberlake, Ricky Martin o Kylie Minogue, se ha ido asentando hasta la semana pasada, cuando acabó su quinta edición, con cifras récord: 277.000 asistentes, 230 millones de impacto y 2.000 empleos generados este año, según la productora que lo organiza, Green Cow Music. En paralelo, el Ayuntamiento anunciaba que el festival se prolongará con un nuevo convenio directo a través de la empresa municipal Contursa (Congresos y Turismo de Sevilla), otras seis ediciones hasta 2031, a cambio de un canon de 130.000 euros y con un recargo de 10.000 cada año.
Ante los rumores esta primavera de que la concesión directa se renovaría, los 17 promotores con interés en el espectacular enclave, dotado de la máxima protección patrimonial por ley, remitieron dos escritos exigiendo transparencia al Consistorio sevillano el 18 y 29 de mayo, pero no obtuvieron respuesta.

El director del festival, Javier Esteban, echa balones fuera sobre la polémica: “El Ayuntamiento no puede licitar mi proyecto. Si alguien quiere hacer algo en Plaza de España tendrá que presentar su proyecto particular. Lo incongruente de las críticas es que el festival Córdoba Live, de un promotor denunciante, tiene exactamente el mismo tipo de contrato y proyecto, incluso con más beneficios que yo”. Esteban admite que otros promotores musicales pueden haber pedido reuniones al Ayuntamiento, pero nunca llegaron a presentar sus proyectos por una comunicación fallida.
Estos promotores denunciarán el último dedazo del Consistorio ante la Oficina Andaluza contra el Fraude y la Corrupción e informarán a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), antes de denunciar el caso ante la Fiscalía.
El abogado de los promotores críticos, Manuel Montaño, advierte de posibles delitos en la concesión, que estima irregular: “Tenemos promotores que en 2023, 2024 y 2025 han ofrecido el triple de esos 130.000 euros anuales y han tenido la callada por respuesta desde el Ayuntamiento. Vemos una concesión fraudulenta respecto a las licitaciones, sin oportunidad para nadie, y queremos que nos expliquen por qué se otorga a dedo. Quienes lo adjudican siempre a la misma empresa sin licitación pública, o son malos servidores y explotan mal los espacios públicos, o se mueven por interés y ya se verá en el juzgado si hay cohecho o tráfico de influencias”.
En su escrito las compañías acusan de “opacidad” al Consistorio y le recuerdan la obligación de cumplir la Ley de Contratos del Sector Público y la Ley de Transparencia Pública de Andalucía: “Las entidades promotoras de espectáculos musicales han manifestado ya en reiteradas ocasiones su interés en concurrir a la obligada licitación que habría de hacerse para la adjudicación de un espacio público que es BIC [Bien de Interés Cultural] y para la adjudicación al contrato que se haya suscrito para la gestión del festival de conciertos”. Las empresas también acusan a Icónica de subcontratar ciertos eventos a otras productoras. Pablo Távora, director de proyectos del festival, rebate: “No podemos subcontratar la licencia [municipal]. Otra cosa son acuerdos particulares para explotar ciertos conciertos con otras productoras, por porcentajes”.

El promotor denunciante Casillas relata que ya en 2022 y 2023 presentó escritos al Ayuntamiento con el PSOE en el poder, y que incluso se reunió con el exalcalde y entonces concejal de Cultura, Antonio Muñoz, hoy líder de la oposición socialista. “Muñoz nos prometió claridad y concurrencia, y en cambio antes de irse dejó firmado un contrato hasta 2025”, censura el promotor. Muñoz ha rechazado opinar al respecto para aclarar sus promesas. Un portavoz del PSOE alega en una respuesta por escrito: “Se produjo una reunión, auspiciada por el presidente de la Cámara de Comercio, en la que un promotor privado proponía utilizar la plaza de España no en lugar del promotor de Icónica, sino hacerlo en otra fecha”. Pero evita confirmar si el dirigente socialista prometió a los empresarios acabar con el dedazo que finalmente otorgó.
Al margen de las críticas de los promotores, la asociación Sevilla Se Muere, crítica con la turistificación de la ciudad, ha alertado en un escrito ante la Junta que Icónica carece desde 2022 de la autorización de la Comisión Provincial de Patronato Histórico para celebrarse, por lo que exige sancionar esta “infracción administrativa grave”. “En la zona de la plaza conocida como Gran Peatón, que tienen como fondo los bancos de las provincias, circulan vehículos a motor de la organización del evento. La zona de público se organiza con gradas y palcos y un área en pista para el público de pie en torno a la fuente central de la explanada de la plaza, a cuyos lados se sitúan también puestos de bebida y servicios públicos”, describe el escrito. Esteban replica: “Es el Ayuntamiento el que debe informar a la Comisión de Patronato, nosotros hemos hecho escrupulosamente lo que se nos pidió”.
Pese a las críticas por el daño a un patrimonio sensible y con un inmenso azulejado, el festival asegura que hace todo lo posible para su conservación, y se mira en el espejo de otras citas culturales como el Teatro Grec de Barcelona o el Teatro romano de Mérida, donde no hay daños relevantes. Está por ver las próximas alegaciones del Ayuntamiento sevillano ante las acusaciones por los dedazos que abarcan una década de conciertos.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
