Así ha cambiado la música en directo en España: precios de entradas por las nubes y furor por los festivales
Crecen las giras internacionales, Madrid concentra el 42% de los conciertos y la Comunidad Valenciana es la reina de los festivales


Bad Bunny, Taylor Swift y Karol G son algunos de los fenómenos artísticos que han puesto en evidencia la fiebre por música en vivo en España. Las cifras lo demuestran: la industria de la música en directo cruza un momento de prosperidad. La asistencia del público —y los precios— se han multiplicado. En 2024, el sector alcanzó una facturación de 726 millones de euros, impulsado por los casi 110.000 conciertos en todo el país. Es decir, no solo se ha recuperado con fuerza tras la pandemia, sino que ha duplicado sus marcas previas.
La semana pasada Bad Bunny rompió el récord en España al agotar en un día 12 conciertos en estadios, lo que significa 600.000 entradas vendidas. Los precios oficiales oscilaban entre los 80 y los 220 euros. Sin embargo, algunos aficionados utilizaron las redes sociales para informar de que habían adquirido entradas por hasta 600 euros, debido a la política de precios dinámicos de Ticketmaster, que incrementa los precios de acuerdo con la demanda del evento.
Los precios superaron con fuerza la media de gasto por boleto de 84 euros, reportada por esa misma plataforma para 2024. Esta cifra, es el doble que en 2015, cuando el precio medio era de 42 euros, de acuerdo con el Libro Blanco de Ticketmaster y la Asociación de Promotores Musicales (APM).
Las entradas que han visto el mayor aumento son las de las mejores ubicaciones, mientras que en los tíckets más económicos se han mantenido precios relativamente estables.
Por ejemplo, en la última ocasión que Chayanne se presentó en Madrid, hace 12 años, la entrada más cara tenía un precio de 75 euros. Este año, para ver al puertorriqueño en la capital, desde el lugar más caro del recinto, es de 225 euros (sin contar los cargos adicionales por gestión que imponen las plataformas de venta).
Giras internacionales, giras nacionales
En 2024, Taylor Swift reunió a 119.000 personas en dos noches en el Bernabéu, ese mismo año David Bisbal congregó a la misma cantidad de personas durante su gira, sin embargo lo hizo a lo largo de 46 conciertos. La demanda por los boletos, los costos y la afluencia en un solo concierto, son algunas de las principal diferencia en cifras entre giras internacionales y nacionales. Las multitudes que los artistas extranjeros reúnen en los recintos más grandes del país en pocas fechas, los artistas españoles requieren decenas de actuaciones para alcanzar cifras similares. La media de conciertos de artistas nacionales para convocar 100.000 personas es de 32 espectáculos, frente a los seis para los extranjeros.
A nivel nacional, Melendi lidera la lista de audiencia con casi dos millones de personas en cinco giras y 208 conciertos, desde 2010. En este tiempo 33 artistas españoles han logrado superar la marca de los 100.00 asistentes. Al asturiano le siguen Fito & Fitipaldis, con 1,5 millones de asistentes en 174 conciertos, y Alejandro Sanz junto a Manuel Carrasco, ambos con 1,2 millones de asistentes acumulados en sus giras del último quindenio.
Madrid es el epicentro de las giras internacionales. En los últimos dos años el 42% de los conciertos se han llevado a cabo en escenarios de la capital. Mientras que Barcelona recibió el 19% y el 38% restante se repartió por el resto de España.
En general, las zonas metropolitanas con más de 200.000 habitantes son el núcleo principal para la música en directo, en 2024 concentraron el 47% de la audiencia total de música en vivo de España.
Auge de los festivales: principales destinos C. Valenciana y Cataluña
Los festivales han sido motor para la música en directo. El número de eventos ha oscilado entre los 850 y 885 anuales, desde 2010. Sin embargo el crecimiento en asistencia, cantidad de conciertos y facturación se ha multiplicado. Tal es el caso de Arenal Sound, en la playa de Burriana, que ha recibido a 300.000 asistentes cada edición desde 2017. El único que lo ha superado fue el Primavera Sound, en Barcelona al celebrar su vigésimo aniversario en 2022. El festival se repartió en dos fines de semana y rompió el récord de asistencia con más de medio millón de espectadores.
Los festivales están menos centralizados en la capital. Dentro de los 10 más grandes, solo Mad Cool se lleva a cabo en Madrid (esto sin tomar en cuenta los festivales de ciclo como Noches del Botánico). La región que lidera es la Comunidad Valenciana con el mayor número festivales y asistentes, entre ellos el FIB, Rototom Sunplash, SanSas Festival , Medusa Festival y el Zebra Festival, de acuerdo con la APM.
Del otro lado del país, Galicia ha visto crecer la recaudación asociada a conciertos en 70% desde la pandemia. En esta comunidad destaca el O Son Do Camiño que en su edición de 2024 tuvo 126.000 asistentes, entre los que estaban Green Day, J Balvin, Pet Shop Boy, Melendi y La Oreja de Van Gogh.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.