Jornada política del 27 de mayo de 2025 | Feijóo pone pegas a la oficialidad del catalán en la UE, pero no aclara su postura
Bruselas pospone la votación sobre las lenguas oficiales al no asegurarse España la unanimidad | El Gobierno explica que algunos países han pedido “más tiempo y más información” para decidirse


EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora de la actualidad política. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.
El Consejo de Asuntos Generales de la UE ha acordado finalmente este martes posponer la oficialidad del catalán, el gallego y el euskera en las instituciones europeas. La iniciativa solo podía salir adelante por unanimidad. El Ejecutivo había intensificado los contactos para evitar que haya algún veto y el PP para lograr tumbarla. Pese a las maniobras de los populares, el presidente del partido, Alberto Núñez Feijóo, no ha aclarado su postura en este debate. El líder del PP ha explicado sus reservas, pero sin llegar a aclarar, deliberadamente, si está a favor o en contra por las contradicciones que le supone la defensa del bilingüismo en su comunidad de origen, Galicia. A pesar de la intensa diplomacia española, varios países seguían teniendo dudas. La ministra y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, ha explicado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que algunos países han pedido “más tiempo y más información” para votar. Finlandia ha declarado por la mañana que la propuesta “no está madura para votar” todavía. Suecia y Austria han manifestado que quedan cuestiones legales abiertas y sobre los costes de la medida.
Buenos días. El Consejo de Asuntos Generales de la UE estudia este martes la propuesta española sobre la oficialidad del catalán, el euskera y el gallego en las instituciones europeas, para lo que el Gobierno debe recabar la unanimidad de los Veintisiete. En las últimas semanas, el Ejecutivo de Pedro Sánchez ha intensificado los contactos con sus socios europeos e intentará hasta el último momento conseguir el respaldo unánime que necesita su petición, según ha dicho este lunes el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares.

Batalla sin cuartel hasta el último minuto entre el Gobierno y el PP pero no en España, como es habitual, sino en Europa, para ver quién gana el pulso hoy en Bruselas cuando se someta a aprobación la oficialidad del catalán, el euskera y el gallego en la UE. Hasta el último minuto, el Gobierno y el PP multiplican los contactos en sentido contrario: el Ejecutivo para evitar que haya algún veto ―la aprobación necesita unanimidad― y el PP para lograr tumbarla con varios vetos, la manera de que ningún país se quede solo en esa posición agresiva contra el Gobierno español y pueda así cubrirse. El resultado es incierto, y en la misma mañana de este martes, antes de que se someta a aprobación al mediodía, podría haber últimas ofertas o movimientos para conseguir que salga adelante o para tumbarla.

El Ministerio del Interior va a dar este martes el primer paso para reforzar la seguridad de las denominadas entidades críticas ante cualquier tipo de amenaza “de origen natural o humano”, desde sabotajes y ataques terroristas a las provocadas por catástrofes naturales y incidentes técnicos graves, como el gran apagón del 28 de abril que afectó a toda la península Ibérica. Para ello, su titular, Fernando Grande-Marlaska, presentará en el Consejo de Ministros el anteproyecto de la ley de Protección y Resiliencia de Entidades Críticas, con la que busca incrementar la actual protección que ya tienen estas infraestructuras imprescindibles para el normal funcionamiento de la actividad ciudadana ―entre las que se encuentran, por ejemplo, centrales energéticas, aeropuertos, hospitales y sistemas de suministro de agua―, así como su capacidad para superar cualquier incidente que ponga en riesgo su funcionamiento.

“No está maduro para votar”: Persisten las dudas de varios países sobre la oficialidad del catalán en la UE
Pese a la intensa diplomacia española, varios países siguen teniendo dudas sobre la propuesta española de hacer lenguas oficiales de la UE el catalán, gallego y euskera. Y son lo suficientemente serias como para frenar la propuesta de someter este martes a voto la petición, tal como busca España. Finlandia incluso ha declarado a su llegada al Consejo de Asuntos Generales (CAG) en Bruselas, donde se debe someter en principio a votación la petición española, que requiere unanimidad, que esta “no está madura para votar” todavía.
“Espero que no tengamos que votar hoy, sigue habiendo preocupaciones de los servicios jurídicos del Consejo y es algo que tenemos que tomarnos muy en serio”, ha dicho el ministro finlandés para Asuntos Europeos, Joakim Strand. “La diversidad lingüística es importante y queremos seguir discutiéndolo, pero espero que no tengamos que votar hoy porque no creo que la cuestión esté ya madura para votar”, ha insistido.
No es el único. “Comprendo totalmente la posición española y soy consciente de que es una cuestión realmente importante para España”, ha dicho por su parte la ministra sueca de Asuntos Europeos, Jessica Rosencrantz. A la vez, sin embargo, ha recordado que tanto “Suecia como varios otros países han planteado preguntas durante este proceso sobre las evaluaciones legales, sobre la evaluación de costes” que no parecen aún resueltas. “Todavía quedan algunas cuestiones abiertas sobre temas legales y también sobre los costes de esa preocupación, y hablaremos de ello más adelante”, ha corroborado la ministra austriaca para Europa, Integración y Familia, Claudia Plakolm.

El Congreso aprueba acelerar la tramitación de la ley que permitirá el embargo de armas a Israel
La Mesa del Congreso, órgano de dirección de la Cámara baja, aprueba este martes la tramitación urgente de la ley que permitirá el embargo de armas a Israel. El pleno dio un primer paso el martes pasado para su aprobación al dar luz verde a la toma en consideración de la medida, impulsada por la sociedad civil y presentada por Sumar y Podemos. Estos dos grupos, además de ERC, EH Bildu y BNG solicitaron un día después a la Mesa que el texto pudiera ser tramitado por el procedimiento de urgencia, lo que reduce todos los plazos a la mitad. El objetivo es aumentar la presión sobre Israel, que lleva a cabo una ofensiva sin precedentes sobre Gaza con más de 50.000 palestinos muertos desde octubre de 2023.

IU pide a Armengol que investigue si el pirateo informático en el Senado ha tenido “impacto” en el Congreso
Izquierda Unida, a través de su portavoz parlamentario, Enrique Santiago, de le resto de diputados del grupo, han trasladado un escrito a la presidenta del Congreso, Francina Armengol, para pedirle que “solicite información al Senado para conocer en detalle el alcance del incidente y las posibles afecciones que haya podido tener en el sistema y equipos informáticos del Congreso” del suceso denunciado la semana pasada en la Cámara Alta.
Los parlamentarios reclaman que se “verifique, además, que por parte de los servicios del Congreso se establezcan los mecanismos pertinentes de comprobación para garantizar que no ha existido impacto en la infraestructura informática y los equipos del Congreso, sus diputadas y diputados y resto del personal técnico, dando posterior cuenta a los miembros de la Cámara del resultado del proceso de comprobación y verificación”. La solicitud se lleva a cabo después de que las máximas instancias del Senado, con mayoría del PP, cambiaran su versión la semana pasada hasta acabar asegurando el jueves que los dos trabajadores informáticos despedidos por acceder sin permiso a ordenadores de esa Cámara Alta no llegaron a entrar directamente en los equipos de ningún parlamentario.

El responsable de personal de la firma pública en la que trabajaba la expareja de Ábalos niega que controlara su horario
Sergio Bote, el responsable financiero y de personal de Tragsatec, la empresa pública en la que trabajaba J. Rodríguez, la expareja del exministro José Luis Ábalos, ha sido citado este martes en el Senado. Bote ha acudido citado por el PP y, en teoría, para explicar los horarios de trabajo de Rodríguez. Sin embargo, Bote ha aclarado en sus primeros minutos de la comisión Koldo que él no es el encargado de fichar los horarios. Él es el encargado de saber los costes los cientos de trabajadores. “Yo no controlo el fichaje, yo veo los costes. La primera vez es en marzo de 2021”.
Bote, el trabajador encargado de vigilar los horarios de los 27.000 funcionarios de Tragsatec, ha sido citado por el PP porque, en un principio, pensaba que podría explicar los horarios de trabajo de Rodríguez. Sin embargo, Bote ha dicho que su cometido no es ese, que él se encarga, a través de un programa informático, de vigilar si los trabajadores rellenan un parte con los horarios que tienen.
Bote ha asegurado que la primera vez que vio el nombre de Rodríguez fue en marzo de 2021 porque no había rellenado ese documento. Entonces, ha contado, envió un correo a la propia Rodríguez. Dos meses después este apartado siempre ha estado rellenado, pero Bote no sabe quién ha podido hacerlo, ya que la propia Rodríguez ha dicho que nunca había ido a trabajar. Preguntado por este asunto, Bote ha dicho: “Los trabajadores estamos escandalizados. Es asqueroso. No sé cómo ha podido pasar esto”.

El Congreso amplía el plazo de enmiendas a la reducción de jornada y da margen a Junts y Trabajo para negociar
La Mesa del Congreso aprueba este martes ampliar el plazo de enmiendas al proyecto de ley sobre reducción de jornada, que acababa mañana. El objetivo es que Junts, que ha amagado con el registro de una enmienda a la totalidad que podría hacer caer la norma estrella de Sumar esta legislatura nada más entrar en la Cámara baja, tenga así más tiempo para negociar cambios en el texto con Trabajo.

Dinamarca y Eslovenia, dispuestas a apoyar a España en medio de las dudas de otros socios europeos
Dinamarca y Eslovenia han mostrado abiertamente su apoyo a la propuesta española de que el catalán, gallego y euskera se conviertan en lenguas oficiales de la UE. Pero en una cuestión en la que se requiere la unanimidad, numerosos países, incluso manifestando su “comprensión” por los esfuerzos españoles, han dejado claro a su llegada a Bruselas que Madrid no ha logrado aún despejar todas sus dudas en materia legal y financiera.
“Sé que es un tema muy importante para España y Dinamarca no se va a interponer. Si se lleva a votación, votaremos sí”, ha adelantado la ministra danesa de Asuntos Euroepos, Marie Bjerre, a su llegada a la reunión en la capital belga. “Si hay una votación, la apoyaremos”, ha asegurado también el secretario de Estado esloveno, Marko Stucin.
Son, sin embargo, los únicos síes sin tapujos que se han manifestado entre los representantes europeos que se han parado a hablar con la prensa a su llegada a la sede del Consejo Europeo. La mayoría ha asegurado “comprender” la situación española, pero han dado a la vez a entender que tienen todavía demasiadas preguntas o dudas sin resolver, extremo que podría complicar la votación —que requiere unanimidad— si finalmente esta se produce. Por el momento, esta sigue figurando en la agenda. “Habrá alguna decisión”, ha dicho, vagamente, el ministro polaco de Asuntos Europeos, Adam Szlapka, que preside la reunión.
“Nos gustaría saber algo más sobre las implicaciones legales y financieras”, ha manifestado la secretaria de Estado croata, Andreja Metelko-Zgombic. “Comprendemos la importancia de este asunto para España. Chipre la ha apoyado constantemente, precisamente por esta razón”, ha subrayado la ministra de Asuntos Europeos de Chipre, Marilena Raouna. A la par, ha precisado la representante de un país con una lengua oficial minoritaria, el turco, pero no reconocida a nivel europeo ni con intenciones de pedirlo, es importante que el paso español “no cree un precedente”.
“Lo importante es que se haga de una manera jurídicamente sólida y que no cree un precedente”, ha subrayado, sin aclarar cuál sería su voto si finalmente este se produce. Eso sí, ha recordado que una decisión de este tipo debe ser unánime.
En la misma imprecisión se mueve Francia, muy reacia a que las lenguas minoritarias se abran paso en Europa, pero reticente también a decirle no a España. “Sé que es un tema muy importante para nuestros amigos españoles”, ha reconocido el ministro delegado para Europa, Benjamin Haddad. “Queremos encontrar una solución, avanzar con nuestros amigos españoles. Pero se tiene que hacer con consenso y con el respeto al derecho y los textos [legales] europeos”, ha insistido. “Trabajaremos juntos para encontrar una solución”, ha agregado, sin precisar tampoco si ese trabajo podría concluir hoy o, como apuntan otros países, es un tema que aún requerirá un tiempo para estar “maduro”, como sostiene Finlandia.

Los partidos a la izquierda del PSOE piden al Congreso acelerar la ley para regular los contratos de alquiler de temporada y por habitaciones
Sumar, Podemos, ERC, EH Bildu y BNG han solicitado este martes a la Mesa del Congreso que la proposición de ley para regular los contratos de alquiler de temporada y por habitaciones sea tramitada por el procedimiento de urgencia, lo que reduciría los plazos a la mitad. Después de haber sido admitida a trámite el pasado diciembre, la norma llevaba estancada en el periodo de enmiendas hasta la semana pasada, cuando Sumar y PP unieron sus votos para desbloquearla. Para las formaciones de izquierdas, el texto es prioritario, ya que esta modalidad de arrendamientos escapa al control de precios establecido en la ley de vivienda de 2023.
Con un creciente malestar social en las calles, muchas de estas formaciones han hecho de la problemática del acceso a la vivienda una de sus banderas fundamentales esta legislatura. “Si estamos ante una emergencia habitacional, lo que hay que hacer es actuar ya, no esperar a que sea más tarde. No podemos tener una política estrábica, con un ojo puesto en los inquilinos y otro en los especuladores”, ha pedido el secretario primero de la Mesa del Congreso y diputado de los Comunes, Gerardo Pisarello, miembro de Sumar.

Albañiles, camioneros, camareras de piso, empleadas de residencias, auxiliares de vuelo... Todos estos colectivos, y muchos otros, llevaban meses pendientes del paso que finalmente ha dado este martes el Consejo de Ministros: el Gobierno ha aprobado el real decreto que regula el procedimiento para anticipar la jubilación en las profesiones más penosas y que aún no se benefician de este instrumento. Son los llamados coeficientes reductores, por los cuales cada año cotizado cuenta como un periodo algo más largo, lo que permite acceder antes a la jubilación. Los mineros, los trabajadores del mar o la mayoría de policías autonómicos ya disponen de este derecho, que el Ejecutivo pretende extender a más colectivos basándose en criterios objetivos, como la incidencia de las bajas o de la siniestralidad.

La portavoz del Govern acusa al PP de ir “contra las lenguas oficiales”, no contra el Ejecutivo catalán
La portavoz del Ejecutivo catalán, Sílvia Paneque, ha criticado las gestiones del Partido Popular para impedir que la votación a favor de la oficialidad del catalán, el gallego y el euskera salga adelante en el Consejo de Asuntos Generales de la UE. La también titular de Territorio ha dicho en la rueda de prensa posterior al Consell Executiu que si bien se ha de ser prudente sobre qué pasa en dicha reunión (si hay una votación o se aplaza) la “única cosa objetiva” es la existencia de las presiones del PP. “Desde nuestro punto de vista es irresponsable e incomprensible que se movilicen para condicionar los votos [en el Consejo]”. “El PP no actúa en contra de un Govern, actúa en contra de unas lenguas cooficiales”, ha remachado.

Se aplaza la votación europea sobre el catalán al no asegurarse España la unanimidad de sus socios comunitarios
Pese a sus intensas gestiones diplomáticas, España no ha logrado convencer aún a sus socios europeos para que acepten su propuesta de que el catalán, gallego y euskera se conviertan en idiomas oficiales en la UE. Aunque muchas capitales aseguran “comprender” la posición de Madrid y valoran los esfuerzos del Gobierno de Pedro Sánchez por presentar una propuesta sin resquicios para abrir precedentes con otros idiomas minoritarios, persisten dudas “legales y financieras” que frenan el proyecto. Ante la imposibilidad de lograr la unanimidad requerida, en la reunión de ministros en Bruselas se ha decidido aplazar la votación de la propuesta prevista este martes, tal como le solicitaron a España varios países al comienzo de la reunión.
Que el camino estaba más cerrado que abierto quedó claro al menos desde el comienzo del Consejo de Asuntos Generales (CAG) de este martes en Bruselas donde, tras más de un año ausente de la agenda, España había vuelto a introducir su propuesta de lenguas con la intención de someterla a votación. Algo que requiere, sin embargo, una unanimidad que, pese a una suavización de algunas posturas por las intensas presiones españolas de las últimas semanas, sigue lejos de alcanzarse.
“La diversidad lingüística es importante y queremos seguir discutiéndolo, pero espero que no tengamos que votar hoy porque no creo que la cuestión esté ya madura para votar”, dijo nada más llegar a Bruselas el ministro finlandés para Asuntos Europeos, Joakim Strand.
De los pocos representantes europeos que se pronunciaron antes de comenzar a discutirse el punto español, en horas del mediodía, solo Dinamarca y Eslovenia dijeron abiertamente que apoyarían a España si se proponía una votación. Los demás, entre ellos Francia y Suecia, sin manifestar un no tan rotundo como el finlandés, dieron a entender que las dudas alegadas eran difíciles de resolver en una reunión en la que el tema del catalán ocupó apenas una hora de la agenda de los ministros y secretarios de Estado presentes.
“Sé que es un tema muy importante para nuestros amigos españoles”, reconoció el ministro delegado para Europa, Benjamin Haddad. “Queremos encontrar una solución, avanzar con nuestros amigos españoles. Pero se tiene que hacer con consenso y con el respeto al derecho y los textos [legales] europeos”, insistió, a la par que prometía que “trabajaremos juntos para encontrar una solución”. Sin fijar una fecha para ello.

El Gobierno explica que algunos países europeos han pedido "más tiempo y más información” sobre la oficialidad del catalán
La ministra portavoz, Pilar Alegría, se ha referido a la votación aplazada este martes para que el catalán, gallego y euskera se conviertan en idiomas oficiales en la UE. “Llevamos ya varios años debatiendo y trabajando con los países socios este compromiso y reconocimiento de nuestra propia identidad plurilingüe de nuestro país”, ha dicho la ministra. La propuesta no contaba con los apoyos necesarios y se ha pospuesto. “Un número menor de países nos han pedido más tiempo y más información”, ha explicado la ministra.

Feijóo pone pegas a la oficialidad del catalán en la UE, pero no aclara su postura
El líder del PP ha navegado en la ambigüedad al contestar hoy a la pregunta sobre si el PP respalda que el catalán, el gallego y el euskera se conviertan en lenguas oficiales en la Unión Europea, pese a que ha trascendido que su partido está haciendo gestiones para evitarlo en Bruselas. El líder del PP ha explicado sus reservas, pero sin llegar a aclarar, deliberadamente, si está a favor o en contra. En primer lugar, Feijóo ha subrayado que “el informe técnico del Consejo señala que podríamos estar ante un supuesto de ilegalidad que podría conllevar la reforma de los Tratados para dar cabida a idiomas que no son oficiales en la totalidad de los Estados miembros”.
Después, ha enfatizado que “la simplificación con la que está intentando trabajar la UE es un principio básico” y, por último, que “hay muchos países donde hay otras lenguas y que tienen precauciones de hacer oficial más de 40 lenguas que no lo son en la UE”. El líder popular ve, por tanto, “bastantes consideraciones legales y de oportunidad” a este debate, pero evita mojarse por la contradicción que le supone la defensa del bilingüismo en su comunidad de origen, Galicia, y que el pasado 7 de mayo el Parlamento gallego votó por unanimidad una proposición para instar al Parlamento Europeo a que permita que se use en gallego como lengua oficial. Feijóo ha concluido que su partido tiene “absoluto respeto y apoyo al catalán como idioma en España”.

El PP catalán asegura que no se ha movilizado para bloquear la oficialidad del catalán en la UE
Por Màrius Lamor. En paralelo a la decisión de posponer la votación, el portavoz del Partido Popular catalán, Juan Fernández, ha comparecido para valorar el debate llevado a cabo en las instituciones europeas, que ha calificado de “operación con intereses políticos”: “A Pedro Sánchez no le interesa el catalán, le interesan los siete votos de Junts”. En cuanto a las declaraciones sobre las supuestas llamadas del grupo popular para condicionar el veto de otros países en contra de la oficialidad del catalán, efectuadas ayer por el secretario del partido en Cataluña, Santiago Rodríguez —que dio a entender que existían—, Fernández las ha desmentido en reiteradas ocasiones: “El PP en conjunto no ha llamado a nadie”.
Sobre si con estas declaraciones contradicen lo afirmado por el secretario Rodríguez, el portavoz ha asegurado que él no “contradice a nadie” y asegura que llamadas “existen en todos los ámbitos”: “Nosotros a veces hablamos con grupos como PSC y Vox para comentar leyes o iniciativas”, ha puntualizado, aunque luego ha reafirmado su posición inicial sobre las supuestas llamadas a Europa: “El PP no ha llamado a nadie”.

El Senado investigó otros accesos a ordenadores de senadores y descartó que fueran delictivos
Tras la reunión extraordinaria de la Mesa del Senado del miércoles, en la que se ratificó el despido de dos informáticos tras su acceso indebido a los ordenadores de “cargos, trabajadores y funcionarios de la secretaría general” para obtener información relacionada con un proceso de selección de jefe de departamento, los servicios de la Cámara alta ordenaron otra investigación en paralelo.
El foco de esa investigación, que ya ha concluido, se puso sobre otro asunto. Tras apercibir las intromisiones y ponerlas de manifiesto en octubre pasado, el Senado abrió el proceso sancionador. Ha sido un proceso largo, en el que los dos trabajadores, que cogieron entonces una baja psicológica, presentaron alegaciones negando los hechos, denunciando falta de imparcialidad por el instructor y culpando a sus compañeros de otros accesos indebidos. En esas respuestas, ambos presentaron un listado detallado de nombres a cuyos portafirmas (la herramienta para firmar electrónicamente documentos) se había accedido desde otras dos direcciones IP distintas a las suyas, aportando pruebas, como coartada para justificar sus propias intromisiones. Esto es, afirmando que cualquiera podía entrar sin mayor problema ni fraude.
Entre los nombres afectados —74, desde una dirección de IP, y 15, desde otra—, se encuentran la letrada mayor, el presidente del Senado, dos vicepresidentes, dos secretarios, varios senadores y varios trabajadores de la Cámara alta. En buena parte de los casos, también hay descarga de documentos y no un mero acceso a portafirmas. El Senado, por contra, afirmó la semana pasada en una segunda versión oficial —y contradiciendo un primer comunicado—, que los senadores no se habían visto afectados por las intromisiones. En cualquier caso, esos accesos no tendrían por qué haber sido indebidos, sino por el mero ejercicio normal de su trabajo de asistencia informática. Y así lo ha constatado el Senado esta semana, en otra auditoría interna, constatando que dichas entradas se produjeron en el normal curso de su trabajo. Por ejemplo, ante consultas de incidencias informáticas por parte de los senadores afectados, señalan fuentes de la presidencia de la Cámara alta.
Sin embargo, el PSOE insiste en pedir una auditoría “externa” para “reforzar” los sistemas, aunque otorga total credibilidad al instructor y director de TICS que han desarrollado el expediente sancionador. “El Senado debería ratificar con una auditoría externa que esa investigación efectivamente ha sido apropiada y los protocolos a reforzar para la seguridad de la Cámara”, ha dicho el portavoz socialista, Juan Espadas.

Cataluña pide centrar en la vivienda el contenido de la Conferencia de Presidentes
La portavoz del Ejecutivo catalán, Sílvia Paneque, ha explicado este martes que el Govern ha pedido al Gobierno central que el orden del día de la Conferencia de Presidentes se centre en la problemática de la vivienda. “Es una cuestión que afecta no solo a otras comunidades, sino también a otros países. Tener un alquiler asequible debería ser un objetivo compartido”, ha recordado. Paneque espera que en ese foro se pongan en común las diferentes políticas que se están llevando a cabo y la posibilidad de movilizar más recursos por parte del Ejecutivo central. La reunión se celebrará el próximo 6 de junio, en el Palau de Pedralbes de la capital catalana. “Si la financiación termina formando parte del orden del día, el president Slavador Illa explicará que la nueva financiación no irá en contra de ninguna comunidad”, ha agregado, dando por sentado que el PP forzará que se trate ese tema.

Albares explica que siete países de la UE han mostrado dudas sobre el catalán como lengua cooficial
El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha detallado tras el aplazamiento de la votación de las lenguas cooficiales en la UE que hay siete países que han mostrado dudas sobre incluir el catalán como lengua cooficial. “Hoy estaban en condiciones de avanzar en esa propuesta, pero ha habido siete países que consideran que es necesario más trabajo. El tema sigue sobre la mesa para conseguir esa unanimidad”, ha detallado Albares para TV3 desde Madrid. El Consejo de Asuntos Generales de la UE ha acordado finalmente este martes posponer la oficialidad del catalán, el gallego y el euskera en las instituciones europeas.
Albares ha explicado que las lenguas cooficiales españolas las hablan “20 millones de personas”. “No estamos pidiendo nada extravagante. Es un compromiso irrenunciable e irreversible del Gobierno español. Tenemos que hablar con esos siete Estados miembros”. El ministro español ha insistido que estas lenguas se hablan mucho más que otras que ya son oficiales. “Espero que todos los partidos hablen con los gobiernos de esos siete países para explicarles que esta es la realidad en nuestras ciudades”.
Albares ha dicho que espera que el PP se sume a este esfuerzo colectivo y ha asegurado que se pondrá en contacto “esta misma tarde” con los ministros de esos siete países: “Podemos trabajar”.
Según fuentes diplomáticas, al menos diez países habían manifestado dudas respecto a la propuesta española. Al comenzar a discutirse el punto sobre la oficialidad europea de las lenguas cooficiales españolas, alrededor del mediodía, varias capitales pidieron abiertamente el aplazamiento de la votación, de acuerdo con las fuentes. “No admite duda lo que dicen los tratados”, subraya Albares, que no entiende por qué habría que esperar mucho más tiempo.
El ministro ha pedido unanimidad por parte de los partidos españoles. “Aquí nos tenemos que encontrar todos los españoles”, ha afirmado Albares en referencia a las denuncias contra el PP por maniobrar en Europa para sabotear el reconocimiento del catalán, el euskera y el gallego. El ministro de Exteriores ha pilotado esta operación desde hace más de dos años.

Illa, sobre la cooficialidad del catalán en la UE: “Hoy estamos más cerca de conseguirlo”
El president de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa, le ha dado la vuelta al calcetín y ha realizado una lectura optimista de la decisión de la Unión Europea de aplazar el debate sobre la oficialidad del catalán. “Hoy estamos más cerca de conseguirlo”, ha señalado el president en una valoración desde Tokio, donde está de viaje oficial.
Illa ha enviado un mensaje a los 27 señalando que en España hay 20 millones de ciudadanos que viven en territorios con dos lenguas cooficiales y ha sostenido que la UE estará más cohesionada cuando dé el paso. Illa ha mostrado su decepción con Alberto Núñez Feijóo por haber puesto trabas a la oficialidad y ha considerado que eso le “inhabilita” para presidir España.

El PNV culpa al PP de que no se hayan aprobado las lenguas cooficiales en Europa
La portavoz del PNV en el Congreso, Maribel Vaquero, ha responsabilizado al PP de que Bruselas no haya decidido reconocer como idiomas oficiales de la UE al euskera, el gallego y el catalán. “Han puesto en marcha toda la maquinaria” para evitar esa aprobación, ha denunciado Vaquero. “Las tres son lenguas europeas. Y el euskera además es la lengua más antigua de Europa”. Preguntada por si cree que el Gobierno he hecho todo lo posible para sacar adelante la propuesta, la portavoz peneuvista ha insistido: “Si el PP no hubiese remado en contra, creo que la decisión habría sido otra”.


La ministra de Educación, Pilar Alegría, interviene en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros este martes en La Moncloa. / JUAN CARLOS HIDALGO / EFE
Ampliación | España no logra convencer a sus socios para que catalán, gallego y euskera sean lenguas oficiales en la UE
Pese a sus intensas gestiones diplomáticas, España no ha logrado convencer aún a sus socios europeos para que acepten su propuesta de que el catalán, el gallego y el euskera se conviertan en idiomas oficiales en la UE. Aunque muchas capitales aseguran “comprender” la posición de Madrid y valoran los esfuerzos del Gobierno de Pedro Sánchez por presentar una propuesta sin resquicios para abrir precedentes con otros idiomas minoritarios, persisten dudas “legales y financieras” que frenan el proyecto.

Carles Puigdemont acusa directamente al Partido Popular y a Alberto Núñez-Feijóo de boicotear el reconocimiento de la oficialidad del catalán en Europa. El presidente de Junts per Catalunya ha reprochado al PP que haya maniobrado para pararlo, incluso a costa de vulnerar la ley. Refiere que la actitud de Feijóo ataca una ley orgánica como el Estatut, en alusión al precepto que obliga a los gobiernos de España y de Cataluña a “tomar las acciones necesarias para el reconocimiento de la oficialidad del catalán en la UE”. Puigdemont, a través de un escrito que ha publicado en sus redes sociales, ha criticado que se trate de justificar las trabas a la oficialidad del catalán desde el punto de vista del coste económico: “ya pueden descontar la cantidad que quieran del déficit fiscal”, ha señalado.

El Gobierno no considera que “existan cuestiones legales que impidan implantar” el catalán, el euskera y el gallego como lenguas cooficiales en la UE
El secretario de Estado español para la UE, Fernando Sampedro, ha afirmado que el Gobierno no considera que “existan cuestiones legales que impidan implantar” el catalán, el euskera y el gallego como lenguas cooficiales en la UE. “Estamos siguiendo los cauces que se han seguido en ocasiones anteriores”, ha afirmado Sampedro en Bruselas, donde ha insistido en que España “está dispuesta” a asumir los costes que se puedan derivar de esta propuesta.
Sampedro ha reiterado la información que ha comunicado esta mañana el ministro de Exteriores español, que ha detallado que 20 Estados miembros estaban en disposición de que la propuesta se aprobara hoy y 7 han pedido más tiempo “para abordar algunas consideraciones”. “Estamos dispuestos a abordarlas y queremos hacerlo de manera inmediata, para que esta propuesta se pueda aprobar lo más pronto posible”, ha señalado Sampedro. “Este tema requiere unanimidad. Desde hoy mismo vamos a estar en contacto con los Estados miembros que tienen preguntas y vamos a atenderlas todas. Nuestra ambición es que se pueda resolver lo antes posible”.

El PP acusa a la ministra de Igualdad de “excusar el machismo” en los mensajes entre Sánchez y Ábalos
La senadora popular, Nidia Arévalo, ha arremetido contra la ministra de Igualdad, Ana Redondo, y la ha acusado de “escuchar el machismo” que denunciaron “algunos medios de comunicación” cuando se publicaron los mensajes de WhatsApp entre el presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, y su ex número dos, José Luis Ábalos.
“El presidente tachó de maltratador al exvicepresidente [Pablo] Iglesias, usted como responsable de Igualdad, qué valoración le merece esta acusación”, le ha preguntado Arévalo a la ministra, “porque pueden ocurrir dos cosas: que fuese un maltratador y ustedes lo taparan o que el Presidente haga uso jocoso de la palabra que denomina a los agresores, faltando al respeto a las mujeres asesinadas y a las víctimas de la violencia machista”.
Asimismo, la senadora del PP ha asegurado que no es cierto que las conversaciones “no aporten nada, que son mensajes privados” y ha dicho que “aportan un machismo recalcitrante”.
A las acusaciones, Redondo ha respondido pidiendo “respeto por los derechos fundamentales a la intimidad y al secreto de comunicaciones”.

Así le hemos contado la última hora de la actualidad política este martes, 27 de mayo
Hasta aquí la narración en directo de la actualidad política de este martes, 27 de mayo. Les recordamos que tienen más información en todos los soportes de EL PAÍS. Buenas noches y gracias por seguirnos.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.