Ir al contenido
_
_
_
_

Media Sanabria se manifiesta contra los recortes anunciados por Renfe: “El tren debe unir, no excluir”

Casi 3.000 personas, la mitad del censo del noroeste zamorano, claman contra los cambios ferroviarios que perjudican a la comarca zamorana

Varias personas portan una pancarta durante una concentración en Sanabria (Zamora) contra la pérdida de frecuencias ferroviarias.
Juan Navarro

Casi 3.000 personas se han congregado este sábado por la mañana en la estación de alta velocidad de Otero de Sanabria (Zamora) para protestar contra el anuncio de Renfe de reducir frecuencias para el territorio. Las políticas ferroviarias entrarán en vigor a partir del 9 de junio y han indignado en esta zona del noroeste de la provincia, que pierde un cotizado tren matinal para dirigirse a Zamora ciudad, o viceversa. La empresa pública arguye que así se agilizan conexiones con Galicia, que se aumentan plazas o que el AVE no debe utilizarse “como el metro”, si bien los afectados lamentan los escasos servicios de las áreas despobladas. Los manifestantes han exclamado “El tren debe unir, no excluir” y han cargado contra el alcalde de Vigo, Abel Caballero (PSOE), quien hace unas semanas pidió acelerar las velocidades hacia su territorio, lo cual fomentan estas nuevas medidas.

La movilización social ha implicado a entre 2.500 y 3.000 personas, según datos de la subdelegación del Gobierno en Zamora, en el pequeño Otero de Sanabria, donde se encuentra la estación perjudicada. Este volumen supone aproximadamente la mitad de los habitantes en esta comarca, quienes sienten que desde las instituciones se está acelerando y no limitando la crisis demográfica que les afecta. Todo comenzó a principios de semana, cuando Renfe anunció que alteraba sus rutas con el noroeste y reducía los convoyes que pararan en Sanabria, eliminando dos frecuencias matinales y añadiendo una que no convence a los usuarios porque es poco funcional para fines laborales, sanitarios o formativos.

El presidente de la entidad, Álvaro Fernández Heredia, aseguró en una entrevista en EL PAÍS que el servicio no se mermaba sino que se ampliaba con más plazas y que las comunicaciones implicadas se podían solventar con enlaces de media distancia, aunque requieren más tiempo. “No todo el mundo puede tener trenes directos a cada instante”, destacó el alto cargo, apelando también a que la Junta de Castilla y León (PP) destinara más recursos a esta infraestructura para vertebrar el territorio. La Junta ha arremetido contra Renfe y el ministerio de Transportes del socialista y exalcalde de Valladolid Óscar Puente, quien ha contraatacado informando de que el Gobierno autonómico no ha pedido las ayudas que dispensa el ministerio para el segundo semestre de 2025.

El PSOE autonómico se ha sumado a las reclamaciones de las plataformas sociales para intentar que Renfe rectifique este proyecto. El delegado del Gobierno en Castilla y León, Nicanor Sen, ha emplazado al Gobierno a escuchar los planteamientos de los agraviados mientras el líder socialista de la comunidad, Carlos Martínez, tildó lo sucedido de “error” y se mostró optimista con restaurarlo. El alcalde de Vigo, Abel Caballero (PSOE), se ha llevado múltiples reproches de los críticos porque hace unas semanas pidió que se agilizaran los tiempos de la alta velocidad con Galicia y reclamó “solidaridad” con los gallegos, aunque los zamoranos han respondido que nadie se solidariza con ellos pese a tratarse de una de las provincias con más producción energética con sus extensiones de molinos eólicos o placas solares en el paisaje rural.

Los manifestantes de este sábado han repartido culpas entre diversos frentes y han incidido en la sensación de abandono y olvido institucional. Allí se han personado miembros de plataformas ciudadanas como la Coordinadora Rural de Zamora o La Culebra No Se Calla y se han agitado pancartas con lemas como “Si no para no pasa”, en alusión a que hay 22 trenes diarios que atraviesan esas tierras hacia Galicia pero solo seis, y en horarios que no convencen, se detienen en Sanabria y sirven para los habitantes en sus movimientos hacia Madrid, Zamora o la propia Galicia. “El tren debe unir, no excluir”, ha protagonizado otros carteles, con “Sanabria no se aísla” o “España no se vacía, se conecta. ¡AVE para todos”. “Luces en Vigo, sombras en Sanabria”, han escrito otros, aludiendo a la fijación de Caballero con el alumbrado navideño y el perjuicio sanabrés. “Parada cancelada, guillotina engrasada”, ha mostrado un grupo, junto a otro mensaje de “Emosido engañados”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Juan Navarro
Colaborador de EL PAÍS en Castilla y León, Asturias y Cantabria desde 2019. Aprendió en esRadio, La Moncloa, buscándose la vida y pisando calle. Grado en Periodismo en la Universidad de Valladolid, máster en Periodismo Multimedia de la Universidad Complutense de Madrid y Máster de Periodismo EL PAÍS. Autor de 'Los rescoldos de la Culebra'.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_