Ir al contenido
_
_
_
_

El exdirigente del PP valenciano que quiere enfrentarse a Feijóo en el congreso: “Las bases prefieren a Ayuso”

José Luis Bayo comienza la recogida de avales para concurrir a las primarias por el liderazgo popular. Pide más participación de la militancia y carga contra Mazón

José Luis Bayo, que quiere enfrentarse en primarias en el congreso del PP, en 2021 en la sede del PP en Valencia.  Un exdirigente del PP valenciano intentará disputar a Feijóo las primarias por el liderazgo del partido
Virginia Martínez

José Luis Bayo anticipa que le van a tachar de “zumbado”, “díscolo” u “outsider”. Pero este exdirigente del PP valenciano está decidido a enfrentarse contra Alberto Núñez Feijóo por el liderazgo del Partido Popular en el próximo congreso de julio, como adelantó Servimedia. Este martes arranca su campaña de recogida de avales necesarios para ser candidato: 100 afiliados al corriente de pago. Bayo y el resto de aspirantes tienen de plazo hasta el 28 de mayo para concitar los apoyos. De momento, él es el único que ha dado un paso al frente. “Los avales ya los tengo, pero los tiran por cualquier cosa. Es imposible ir contra la maquinaria del PP”, señala por teléfono el militante. De 45 años, su principal propósito es exigir más “democracia interna” y pedir que el procedimiento de primarias no se modifique. Una solicitud que va en sentido contrario a lo que busca Génova en el cónclave. Tampoco está conforme del todo con la gestión del jefe de los populares. “Su equipo es altamente mejorable. Prefiero Ayuso a Feijóo. Si eso se lo preguntas a las bases, te dirían lo mismo que yo, ese es el miedo que se tiene a no preguntar”, asegura. Y carga contra el president “insalvable” Carlos Mazón.

La trayectoria de Bayo, empresario de profesión, como militante en el PP arrancó cuando se afilió al partido a los 18 años, relata. Fue presidente de Nuevas Generaciones del Partido Popular de Valencia. Época en la que coincidió con Pablo Casado en el mismo cargo, pero en Madrid; con Santiago Abascal, también presidente de NNGG en el País Vasco, y con Juan Manuel Moreno como máximo líder del mismo órgano a nivel nacional. “Empecé muy joven, he coincidido con muchos, pero hoy me ha tocado este papel de díscolo. Asumo ese papel, no tengo problema”, relata. También ocupó el puesto de vicesecretario de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias. Desde hace una década no ostenta ningún cargo político. Hoy lanzará la página web para recabar avales y empezará una campaña en redes sociales.

La Junta Directiva Nacional del PP, máximo órgano entre congresos, aprobó este lunes el calendario del cónclave de julio, presentado este martes por el presidente del comité organizador, Alfonso Serrano —tras la primera reunión preparativa—, que ha mostrado “el máximo respeto” por aspirantes como Bayo. Tras el 28 de mayo, la comisión organizadora proclamará a los candidatos una vez examine los avales aportados. Luego, entre el 30 de mayo y el 25 de junio se celebrará la campaña interna de cara a las primarias. En caso de confirmarse más candidatos al margen de Feijóo, este se verá obligado a implicarse en dicha campaña. En abril de 2022, por contra, el expresidente de la Xunta de Galicia fue el único candidato después que ningún aspirante lograra las firmas mínimas. Sin embargo, el jefe de los populares se sometió igualmente a la votación de la militancia para reforzar su liderazgo tras la abrupta salida de Pablo Casado, que en 2018 había vencido a Soraya Sáenz de Santamaría con el actual sistema de elección.

Un exdirigente del PP valenciano intentará disputar a Feijóo las primarias por el liderazgo del partido. José Luis Bayo quiere concurrir en primarias contra el líder del PP en el congreso de julio.

Bayo también intentó en 2018 ser candidato, pero se quedó en 47 avales. “La otra vez presenté 400 y pico avales y me los tiraron atrás porque decían que no había pagado. A esto ya hemos jugado, no espero juego limpio, lo que espero es al menos no volver atrás”, subraya. Ese “atrás” al que se refiere Bayo es el anterior sistema de primarias en el que los delegados designaban al líder directamente. En el congreso de 2017, y con el empuje de Ciudadanos —formación que abogaba por primarias en los partidos—, se planteó la posibilidad de primarias absolutas. Finalmente, se cambiaron los estatutos populares para establecer un sistema de dos vueltas: una primera con votación directa de los militantes y una segunda con votación a través de los compromisarios. El número de compromisarios del XXI congreso del próximo julio es de 3.264, de los que 584 son natos y 2.630, electos.

“Encima de no hacerlo más participativo en 2017, ahora queremos volver a como estábamos antes, Deberíamos ir a un partido más democrático, ¿el partido de quién es, de las élites o de las bases?”, critica Bayo. La crítica alude al objetivo de Feijóo, que junto a otros barones como el presidente de la Junta, Juan Manuel Moreno, busca ahora cambiar el sistema de primarias. El modelo que prefiere el líder popular es eliminar esa doble vuelta instaurada en 2017, que los militantes elijan a los compromisarios y que esos compromisarios voten al presidente del PP. “¿Por qué necesito un comisario político? Puede que los compromisarios no piensen lo mismo que los militantes que los han elegido”, se queja Bayo, que exige votación directa de “un militante, un voto”.

Esa exigencia de “democratizar” la formación internamente se extiende desde las primarias a otros ámbitos, como los debates sobre aborto o eutanasia, que considera han de estar sobre la mesa el próximo 4, 6 y 7 de julio. Y para la conformación de listas electorales o designación de altos cargos. “Hay tecnología suficiente para que todos los afiliados puedan participar, ahí podremos saber todos lo que piensan las bases”, añade. En diciembre de 2024, el PP superaba los 806.000 afiliados, según datos de Europa Press. Cualquiera puede inscribirse para participar en el proceso electoral del congreso de julio hasta el 3 de junio y podrá aspirar a ser compromisario. En 2022, se inscribieron para votar en las primarias que encumbraron a Feijóo 36.974 afiliados.

El PP valenciano, “en ebullición”

“El Partido Popular en la Comunidad Valenciana es un partido a punto de estallar, en ebullición”, apunta Bayo, quien no entiende cómo Génova sigue respaldando en público en Mazón tanto por su ausencia durante la jornada de la dana como por la gestión posterior de la catástrofe. “Aguantar a Carlos significa que Vox suba, no lo entiendo. ¿Por qué hicimos dimitir a Paco Camps por seis trajes y no a Carlos con 228 muertos?”, añade, al tiempo que reclama que el congreso regional del PP valenciano se convoque en julio, cuando tocaba según los estatutos, como reclama también el sector que apoya al expresidente Camps. Pero fuentes de Génova apuntan a que, tras el verano, primero se harán cargo de los congresos de aquellas comunidades donde hay elecciones autonómicas el año que viene, Castilla y León y Andalucía.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Virginia Martínez
Es redactora en la sección de España y ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS, donde trabajó en la sección audiovisual hasta verano de 2021. Antes cubrió información local en el diario Granada Hoy. Es licenciada en Derecho por la Universidad de Granada y en Periodismo por la Universidad de Málaga y Máster de Periodismo de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_