Ir al contenido
_
_
_
_
Apagón masivo

ERC y Junts se suman en el Congreso a la presión de la derecha para no cerrar ahora las nucleares

Los independentistas defienden la importancia económica y de empleo de ese sector en Cataluña

Los diputados de ERC en el Congreso Gabriel Rufián y Pilar Vallugera. Tras ellos, los de Junts Josep Maria Cruset y Míriam Nogueras.
Javier Casqueiro

No son solo el PP, Vox y los lobbies pronucleares. El superapagón eléctrico del pasado lunes ha revitalizado el debate ya en ciernes sobre si procede alargar la vida útil de las centrales nucleares en España, que tienen un calendario de apagado de 2027 a 2035 ya pactado con las empresas afectadas. ERC y Junts, que apoyaron la investidura de Pedro Sánchez y que suelen respaldar muchas leyes y actuaciones del Ejecutivo de coalición del PSOE y Sumar, también defienden que no es el momento de proceder a echar ese candado. No al menos por ahora. ERC y Junts defienden la importancia de las nucleares para la competitividad económica y el empleo. El PP impulsará distintas iniciativas en las Cortes para provocar problemas al Gobierno con este asunto.

El PP llevará este mismo martes al Congreso otra proposición no de ley (PNL, iniciativa parlamentaria con la que se pretende que la Cámara exprese su posición sobre una cuestión concreta, pero que no tiene carácter vinculante para el Gobierno) para discutir una “Estrategia Integral para una Transición Energética limpia, justa y competitiva”. La propuesta plantea en su segundo punto: “La elaboración de un Plan Nacional de Seguridad de Suministro Energético que reconsidere, de acuerdo con sus titulares y con informe favorable del Consejo de Seguridad Nuclear, el cierre programado del parque de generación nuclear para extender sus años de operación que contribuyan a rebajar el coste de la electricidad, a reducir las emisiones y a reforzar la estabilidad de la red eléctrica y la producción eléctrica que asegure el suministro”. El calendario de cierre de las nucleares, que comenzaría con la clausura del primer reactor en Almaraz en 2027, es fruto de un acuerdo del Gobierno con las eléctricas. Aunque en el sector hay voces que cuestionan dicho calendario, por el momento las energéticas no han presentado al Ejecutivo ninguna alternativa, según el Ministerio para la Transición Ecológica.

El mismo día del apagón, el vicesecretario de Economía del PP, Juan Bravo, realizaba una visita a la central de Almaraz (Cáceres), la primera que está previsto cerrar y que ahora aporta el 7% de la energía del país y genera 7.000 empleos, para respaldar sobre el terreno la prolongación de la actividad de las cinco centrales existentes en España, que suman siete reactores. Esa fue una de la exigencias clave que le planteó Bravo al ministro de Economía, Carlos Cuerpo, para prestar los votos de su partido al decreto contra los aranceles de Donald Trump que se tiene que convalidar este próximo jueves en el pleno. El PP, al menos desde la llegada de Alberto Núñez Feijóo, tiene clara su apuesta por la energía nuclear en el paquete energético mixto para todo el país. Vox también. El Gobierno actual mucho menos.

El presidente Pedro Sánchez, la vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagensen, y la vicepresidenta segunda y líder de Sumar, Yolanda Díaz, han expresado en estos días posteriores al gran apagón más que dudas sobre que la solución a esta crisis pase por más nucleares. Tanto Sánchez como Aagensen o la presidenta de Red Eléctrica, la exministra socialista Beatriz Corredor, han apuntado incluso que las nucleares fueron más parte del problema que de la solución, porque estaban paradas. Díaz, preguntada este jueves en TVE, no se mostró en contra de que se active un debate sobre las nucleares en España en línea con lo que está sucediendo en otros países europeos, pero la izquierda parlamentaria en general no está por esa labor. Ni Podemos, ni EH Bildu, ni tampoco el PNV.

El problema más evidente lo tienen otros socios del Ejecutivo y, en concreto, ERC y Junts, como se vio en el Congreso este pasado 12 de febrero ante una votación provocada por el PP en la que se reclamaba alargar la vida de los reactores nucleares que hay en España y que salió adelante gracias a la abstención de esas dos formaciones separatistas catalanas.

La diputada de Junts Pilar Calvo ha registrado esta semana en la Cámara baja una serie de preguntas al Ejecutivo interesándose por las causas del apagón, las posibles responsabilidades y, también, sobre si ante esta situación el Gobierno tiene previsto replantearse “la posible necesidad de prorrogar la vida de las centrales nucleares para garantizar el suministro eléctrico y, en su caso, modificar el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y realizar las gestiones necesarias para conseguir a tiempo las autorizaciones de ampliación de las licencias de operación de las centrales“. Calvo ya adelantó en febrero la posición de Junts sobre que nadie podría garantizar que en pocos años los catalanes vayan a poder prescindir de ese tipo de energía, que ahora consumen uno de cada dos ciudadanos con tres reactores activos en ese territorio.

El portavoz en la materia de ERC, Jordi Salvador, es igual de contundente pese a ser contrario por principios a la energía nuclear. ERC, en este asunto, se define como “realista y pragmática” y aunque en las votaciones estarían ahora retratados del lado del PP y Junts, lo que ya les genera serios problemas e “incomodidades”, distinguen sus razones de fondo: “Nuestra posición no tiene nada que ver con la de Junts, ellos se mueven por los intereses de las eléctricas y energéticas, como se vio cuando forzaron retirarles el impuesto, y nosotros estamos por que la nuclear continúe porque no hay por ahora otra alternativa energética ni económica ni de empleo para las zonas afectadas”.

Salvador habla desde Tarragona, provincia donde están las dos centrales operativas de Cataluña. El diputado de ERC acusa al Gobierno del PSOE y Sumar de “hipocresía y de no haber hecho los deberes” para facilitar otra salida a las nucleares, aunque también admite que la Generalitat catalana en la que gobernaron tampoco cumplió, por ejemplo, a la hora de poner en marcha suficientes centrales de energías renovables. “ERC, en estas condiciones y situación, se ve obligada a refrendar medidas de derechas como no clausurar las nucleares porque el Gobierno no ha puesto en marcha una reconversión y recolocación de los trabajadores y una compensación a una zona que ha sido muy generosa durante décadas asumiendo tantas centrales, porque sin energía no hay industria y para no dejar a la gente tirada y sin trabajo”, remacha el diputado republicano. ERC, además, abogaría por abrir en este debate también el melón de la nacionalización de todos los sectores estratégicos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Javier Casqueiro
Es corresponsal político de EL PAÍS, donde lleva más de 30 años especializado en este tipo de información con distintas responsabilidades. Fue corresponsal diplomático, vivió en Washington y Rabat, se encargó del área Nacional en Cuatro y CNN+. Y en la prehistoria trabajó seis años en La Voz de Galicia. Colabora en tertulias de radio y televisión.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_