Ir al contenido
Creado para Velilla Group
Contenido patrocinado por una marca

Las historias detrás de un uniforme

Casi un tercio de la población activa española utiliza una indumentaria de trabajo cada día, en sectores que van de la sanidad a la hostelería, la industria o la logística. Velilla Group rinde homenaje a estos profesionales con una exposición en Madrid que incide en la importancia de su papel en la sociedad.

David Callejo, anestesista infantil en el hospital Gregorio Marañón de Madrid, revisa su uniforme quirúrgico.

En el quirófano del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, como cada día, David Callejo ajusta su gorro y revisa con detalle su uniforme quirúrgico. Como anestesista infantil y parte de un equipo que trabaja en trasplantes cardíacos, su indumentaria no es solo una barrera antiséptica, sino también un símbolo de serenidad y profesionalidad. “Vestirse para operar es un ritual que marca el inicio de un proceso crítico. El uniforme nos ayuda a concentrarnos, a transmitir calma al niño y a su familia”, explica. Su bata, confeccionada con materiales antibacterianos, resiste largas jornadas y protege de infecciones, pero para Callejo representa también un compromiso: “Es el momento de dejar atrás los nervios y ponerse al servicio de quien más lo necesita”.

Como Callejo, cerca de 7 millones de profesionales en España, casi un tercio de la población activa, visten a diario un uniforme, según datos del Ministerio de Trabajo. De la sanidad a la hostelería, la construcción, la industria o la logística, estas indumentarias no solo sirven para garantizar su seguridad y facilitar su tarea, sino que también van más allá de lo meramente funcional para otorgarles un sentimiento de profesionalidad y de pertenencia a un colectivo. Velilla Group es la empresa que confecciona muchos de estos uniformes en nuestro país y que, con motivo de su 75 aniversario y del Día del Trabajador, ha inaugurado Historias detrás del uniforme, una exposición en Madrid que rinde homenaje a profesionales de diferentes sectores a través de cinco testimonios reales.

Laura Baquero, arquitecta y fundadora de Ella Construye.

La exposición, que se puede visitar en la explanada de Nuevos Ministerios de la capital hasta el día cinco de mayo, pone rostro a los profesionales de cinco áreas fundamentales del vestuario laboral que trabaja la firma. Además de la sanidad, con el testimonio de David Callejo, la muestra incluye sectores como el de la construcción, en el que el uniforme es fundamental para evitar accidentes. Es el caso de Laura Baquero, arquitecta y fundadora de Ella Construye, que representa a una generación que abre caminos en un sector históricamente masculino. “Cuando me pongo el uniforme me siento parte de un colectivo que transforma ciudades, que crea lugares para vivir”, explica. “Es vital que sea cómodo, adaptado al cuerpo —también al de la mujer— y, sobre todo, que me proteja. En la obra estás expuesta a todo tipo de situaciones, y llevar un uniforme técnico, transpirable y funcional, te permite centrarte en tu trabajo sin preocuparte por tu seguridad. La alta visibilidad, literalmente, salva vidas”, asegura.

Lídia y Leonor, creadoras del proyecto de reformas Reinas de la obra.

Como Baquero, Lídia y Leonor también son mujeres que se abren camino en un sector históricamente masculinizado, el de las reformas, la electricidad y el bricolaje. Estas dos primas decidieron crear Reinas de la obra, proyecto que muestran al mundo a través del contenido que crean para TikTok. “Cada vez que nos ponemos el uniforme, nos transformamos. Nos da fuerza y seguridad, para nosotras es una herramienta de trabajo más”, cuentan. “Los pantalones blancos de Velilla son parte de nuestra seña de identidad: se ajustan bien a nuestro cuerpo, son cómodos, flexibles, y nos hacen sentir profesionales sin renunciar a ser nosotras mismas. Cuando nos vestimos para trabajar, también estamos diciendo: aquí estamos, y sabemos lo que hacemos”, afirman.

La hostelería es otro de los sectores representados en la exposición, y lo hace en la figura de Javi Estévez, chef de La Tasquería, restaurante madrileño que cuenta con una estrella Michelin y dos Soles Repsol. Para él, su uniforme de trabajo no solo es una manera de protegerse del calor y las manchas, sino una declaración de intenciones. “Ponerse la chaquetilla supone una gran responsabilidad. No solo con los clientes, también con el equipo”, afirma. “Para mí, simboliza esfuerzo, compromiso y respeto por el oficio. Marca el momento exacto en que empieza el servicio, y con él, la exigencia de estar a la altura. El uniforme es la prenda que nos une a todos”, añade.

Javi Estévez, chef del restaurante La Tasquería (Madrid), que cuenta con una estrella Michelin y dos Soles Repsol.

Otras profesiones relacionadas con el sector alimentario también requieren de una vestimenta especial, como en el caso de Jesús Manzano, fundador de Ecocolmena. Para su labor como apicultor es fundamental contar con un uniforme técnico que le proteja y a la vez le permita moverse entre enjambres sin dificultad y sin resultar intrusivo para el entorno. “El uniforme tiene que protegernos, claro, porque las abejas defienden su hogar. Pero también debe respetar el entorno: ser blanco, transpirable, y fácil de lavar”, detalla. Para él, además, tiene un significado especial. “Vestirme de apicultor es una forma de dejar atrás lo digital, el ruido, y conectar con algo más esencial. Cada vez que me pongo este traje, siento el compromiso de cuidar a estos seres tan complejos y fascinantes”, añade.

Jesús Manzano, apicultor y fundador de Ecocolmena.

Todas estas historias representan el valor del uniforme más allá de un buen tejido y un cuidado diseño. “Con nuestra marca Velilla vestimos a los trabajadores, cuidamos de su bienestar, su autoestima y su rendimiento”, explica Enrique Fernández Allén, director general de Velilla Group. “Nuestra labor es ofrecerles la mejor calidad en su uniforme para facilitar el desempeño de su día a día”, concluye.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS