Ir al contenido
_
_
_
_
3.500 Millones
Coordinado por Gonzalo Fanjul y Patricia Páez

Abogados que buscan algo más

Esta entrada ha sido escrita porMarisa Méndez (consultora y Profesora de IE Law School) yEmilia Debska (profesional de la comunicación e investigadora en cooperación internacional).

Foto: elabogado.com.

En su último hit, el grupo americano One Republic pide que “dejemos de contar dólares y contemos estrellas”. Este estribillo es conocido – y practicado- entre muchos abogados quienes regalan sus servicios a las personas que, de otra manera, no podrían permitírselos. Sin embargo, eltrabajopro bonoes una realidad poco conocida no ya por la sociedad, incluso por los clientes y por sus propios compañeros.

Según el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, uno de los organismos impulsores, “se trata de la prestación voluntaria de asesoramiento jurídico gratuito en beneficio de personas o comunidades necesitadas, menos privilegiadas, en situación de vulnerabilidad social o marginadas y a las organizaciones que las asisten, así como la prestación de asesoramiento jurídico gratuito en temas de interés público”. Esta práctica, desarrollada ampliamente en el mundo anglosajón está pendiente del reconocimiento que se merece en nuestra cultura. Existe un visible desconocimiento del pro bono en sí, así como de una falta de referencias y ejemplos claros.

El trabajo pro bono trae unas prerrogativas evidentes tanto a nivel de apoyo a una organización y sus proyectos como a la hora de fundamentar una base social tan necesaria hoy en día. Es cierto que existen muchas formas de trabajo voluntario pero, generalmente, hay actividades que a los abogados se les dan infinitamente mejor que, por ejemplo, construir pozos de agua. En las escuelas de derecho aprenden, y en la práctica desarrollan las habilidades para ayudar al ciudadano a orientarse y salir con éxito del laberinto de normas, procedimientos y leyes que regulan nuestra vida en sociedad. Tienen el conocimiento y enfoque práctico necesario, ¡solo faltan la organización, el tiempo y las causas adecuadas para empezar a provocar cambios positivos alrededor!

Este es el caso del bufete AC&G Asesores Legales, que impulsa el pro bono a través de distintas actividades de formación. Hace solo unos pocos días los abogados de la firma, en coordinación con Fundación Tomillo, han impartido un seminario sobre las distintas formas legales que se pueden elegir para comenzar un nuevo negocio. Además, a lo largo de marzo y abril, AC&G estará coordinando, junto con Fundación Talita, jornadas cuyo contenido tratará cuestiones sobre la protección legal de las personas discapacitadas. El objetivo principal de estas actividades es crear una relación de confianza con las distintas fundaciones y compartir el know-how legal de los abogados con el público que más lo pueda necesitar.

También las ONG juegan un papel protagonista en cuanto a la difusión e implantación del trabajo pro bono. Son ellas quienes están, por un lado, en contacto con los desfavorecidos y las situaciones injustas y, por el otro, pueden llegar a los abogados motivados para aportar una mano amiga preparada. Esta labor de sensibilización a los abogados y de comunicación con los beneficiarios es un nuevo campo de colaboración. Además, las ONG tendrán una excelente oportunidad de llegar a un público diferente, con el que de otra manera no tendrían una posibilidad tan directa de trabajar, involucrarlo en sus proyectos y aprender de él. Según nuestra experiencia, en gran número de casos, los propios abogados acaban involucrándose en muchas más actividades de las ONG convirtiéndose así en activos valiosos y, previsiblemente, provocando un efecto dominó.

Y, ¿qué ganan los abogados implicados? Mucho más que dólares. Exponerse a nuevos terrenos, experiencias, colectivos sociales y una sensación de profunda satisfacción personal de contribuir a un mundo un poquito más justo. Y ojalá, poco a poco, conozcamos más de estas experiencias y aportaciones desinteresadas y se conviertan en estrellas en el cielo que guíen a los futuros graduados. Y que nos falten horas para contarlas.

Comentarios

#28Mporlaslibertades vídeo-convocatoria acto público #28M "una respuesta colectiva a la represión": http://soslibertades.wordpress.com/2014/03/11/video-convocatoria-acto-publico-28m-una-respuesta-colectiva-a-la-represion/
#28Mporlaslibertades vídeo-convocatoria acto público #28M "una respuesta colectiva a la represión": http://soslibertades.wordpress.com/2014/03/11/video-convocatoria-acto-publico-28m-una-respuesta-colectiva-a-la-represion/
#28Mporlaslibertades vídeo-convocatoria acto público #28M "una respuesta colectiva a la represión": http://soslibertades.wordpress.com/2014/03/11/video-convocatoria-acto-publico-28m-una-respuesta-colectiva-a-la-represion/

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_