Ir al contenido
_
_
_
_

La formación directiva da un salto de gigante

Las escuelas de negocios encaran este curso con un aumento de sus alumnos entre el 10% y el 20%, alentado por las restricciones en EE UU

Carmen Sánchez-Silva

El sector de la formación está en pleno apogeo y las escuelas de negocios no pueden estar más contentas. El curso arranca con un mayor número de alumnos, ya sean jóvenes o experimentados ejecutivos. “Es un muy, pero que muy buen año. La demanda ha aumentado un 12% en cada una de las áreas”, resume Lee Newman, decano de IE Business School. España es un puntal para la formación de directivos. Especialmente Madrid, que se ha convertido en un hub de educación, en palabras de Enrique Benayas, director general de ESIC Business & Marketing School, uno de los centros que mayor crecimiento experimenta en 2025, con una subida del 20% en las matriculaciones.

Las restricciones a los estudiantes internacionales impuestas por Donald Trump en Estados Unidos han favorecido a las escuelas de negocios españolas. “La incertidumbre provocada por factores políticos y migratorios está llevando a muchos estudiantes internacionales a replantearse su destino académico”, justifica Joan Rodón, decano de Esade Business School. Y las beneficia por dos vías. Por un lado, los estudiantes estadounidenses que buscan diversidad y apertura en su carrera profesional se han fijado en España para cursar sus estudios. “La nacionalidad que más crece en nuestras aulas es la estadounidense. Norteamérica representa el 12% del total de alumnos a tiempo completo”, explica Jordi Díaz, director general de EADA Business School.

Pero más importante, si cabe, es el aumento del grupo de estudiantes de otros países que, en situación normal, optarían por Estados Unidos para realizar sus másteres y que, ante el cierre hacia el exterior del país, se redirigen a Europa y especialmente a España, prosigue Díaz. Entre este grupo destacan personas procedentes de la India y del sudeste asiático. Aunque ESIC también lo aprecia entre mexicanos, chilenos y uruguayos. “Se incrementan un 70% los alumnos que antes elegían Estados Unidos como primer destino”, sostiene Benayas. “La marca España pesa mucho en educación”, insiste.

Todos los centros lo están notando, según aseguran sus portavoces. Algunos, como el director general de IESE Business School, Franz Heukamp, señalan que el efecto a corto plazo está siendo moderado “porque con sus batallas jurídicas, las universidades americanas han conseguido parar el golpe [de Trump]”. En esta institución son los estudiantes asiáticos los que han adquirido un peso específico, sumando un cuarto de los pupitres tras un incremento constante en los últimos años, según el ejecutivo. “Crecemos en Singapur, Filipinas y Vietnam, que son un nuevo foco de alumnos”, apoya Newman, que también mira hacia los países del Golfo Pérsico.

Esta capacidad de atracción internacional aumentada ha llevado a las escuelas de negocios españolas a incrementar sus precios. Todas las consultadas han subido sus tarifas este curso. Al menos entre un 3% y un 10%. Y no se trata precisamente de másteres y programas baratos. Aunque cuando se habla de precios, muchos centros aluden a la profusión de becas que ofrecen para los estudiantes con menor capacidad económica.

En 2025 las escuelas de negocios han desplegado un buen número de novedades. EADA ha lanzado un máster en inteligencia artificial (IA) aplicada a los negocios, así como otros específicos para directivos de IA aplicada al marketing o a los recursos humanos, además de un programa de transformación organizacional. En sus aulas aprecian igualmente un aumento cercano al 15% en los programas dirigidos a empresas, señala Jordi Díaz.

En el caso de ESIC las novedades tienen más que ver con la adaptación de las modalidades y formatos a las necesidades de los alumnos, sobre todo los senior. “Estamos transformando el producto hacia programas online con inmersiones presenciales. Son cursos más cortos y más enfocados”, explica Benayas, que destaca que en los últimos dos años han crecido un 21% los alumnos de sus programas executive y un 50% los de los desarrollados por internet. La entidad, asegura, lanza permanentemente cursos relacionados con IA aplicada a la productividad, al marketing y las ventas, de agentes de IA, etcétera.

Esade ha estrenado también varios programas: Repensando los negocios con IA; Geopolítica, Economía y Riesgos y Liderazgo Sostenible para la alta dirección. Además, su curso de management estrena formato híbrido durante este curso.

Geopolítica e IA

Porque si hay algo claro en los centros de formación de directivos es que la inteligencia artificial se ha convertido en un contenido ineludible. Suelen introducirla en todos sus cursos de manera transversal y también despliegan programas específicos. “Las escuelas de negocios afrontan un cambio de paradigma: a las competencias clásicas se suman hoy dos ejes clave: la geopolítica y la IA”, indica el decano de Esade.

La geopolítica ha entrado por la puerta grande en todas los centros. “Está en todos los programas. Antes había estrategia, pero no geoestrategia. Ahora tenemos un módulo de geopolítica y geoestrategia porque los alumnos lo aprecian muchísimo en un momento de tanta incertidumbre”, explica Almudena Eizaguirre, directora general de Deusto Business School. En cambio, agrega, “la gente no está tan receptiva con la sostenibilidad”. “Donde más se nota la importancia de la geopolítica es en el MBA y los programas ejecutivos, que hemos rediseñado, incluyendo estrategia prospectiva, geoeconomía, etcétera. Los ejecutivos cada vez demandan más este tipo de temas”, apoya Newman.

“Las personas de empresa tienen dudas e incertidumbre y eso les hace apreciar estar con gente a la que le pasa algo parecido. El networking, resolver casos en equipo y el wellbeing se aprecia cada vez más. Es volver a lo básico”, resume Eizaguirre.

Las caras del liderazgo humanista

Deusto Business School le ha puesto cara y ojos a su proyecto de liderazgo humanista. Y ha optado por tres vías. Por un lado, realiza programas probono para ONG que no pueden financiarlos, por los que los profesores cobran, pero no la institución, señala su directora general, Almudena Eizaguirre. Además, en cada uno de los cursos que imparte esta escuela de negocios hay alumnos probono. “Hemos comprobado que cuando esta persona entra en un grupo lo enriquece mucho, pues aporta una perspectiva diferente”. La tercera vía tiene que ver con los Executive MBA y los programas de dirección, donde se abordan proyectos para ONG que no cuentan con capacidad económica para llevarlos a cabo: “A los alumnos les apetece mucho más realizar este tipo de proyectos ajenos al día a día de sus empresas”, según Eizaguirre.
La ejecutiva está preparando el presupuesto de la institución para este curso: “Queremos crecer en el mercado de la empresa, que es donde más oportunidades vemos. Vamos a hacer mucha inversión en formación de directivos”, sostiene. Eizaguirre vislumbra otros nichos de negocio, “quizás con menos posibilidades”, en el segmento de profesionales (doctores, profesores, etcétera), así como en ámbitos como la música, la historia o el arte.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Carmen Sánchez-Silva
Es redactora del suplemento Negocios. Está especializada en Economía (empleo, gestión, educación, turismo, igualdad de género). Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS. Previamente trabajó en La Gaceta de los Negocios, Cinco Días, Ranking, Mercado e Ideas y Negocios. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_