Ir al contenido
_
_
_
_

Geopolítica, punto vital del currículo

Ante la incertidumbre económica y de seguridad, se buscan programas que contribuyan a entender y lidiar con el panorama global

EXTRA ESCUELAS DE NEGOCIOS 27/04/2025
Óscar Granados

Principios de los años noventa. Rudolf Scharping, entonces líder de los socialdemócratas alemanes, estaba junto con el sociólogo Ulrich Beck a los pies de los Alpes bávaros (la frontera entre Alemania y Austria). Por aquella época, Beck había saltado a la fama por su libro La sociología del riesgo, en el que habla sobre los desafíos globales surgidos del éxito de la modernidad. Políticos y académicos se reunían con él para conocer su punto de vista sobre la actualidad y su visión del futuro. Aquella vez, ambos personajes estaban a la intemperie, discutiendo el rumbo que debería tomar la izquierda en un nuevo orden mundial. Scharping quería encender un cigarrillo, pero era incapaz de esquivar el aire, no sabía de dónde venía el viento. A Beck, la escena le pareció una metáfora de ese desconcierto que se ha apoderado de nuestra era en el que los retos son remolinos que sacuden desde distintos frentes un mismo panorama.

Hoy, los torbellinos son cada vez más y están interconectados. La guerra arancelaria, provocada por Estados Unidos; el conflicto armado en Ucrania derivado de la invasión rusa; la lucha por las materias primas, o los desafíos climáticos tienen efectos en los cuatro puntos cardinales del planeta. Ello requiere de una nueva forma de entender la política, la economía, el medio ambiente, el avance tecnológico, la seguridad. Bajo este escenario, los directivos buscan una trinchera de conocimiento en las aulas de las escuelas de negocios. “Quieren entender las incertidumbres actuales y el impacto en su actividad empresarial”, afirma Ekhi Atutxa, docente e investigador de Deusto Business School. Desde hace años, los responsables de las compañías han puesto mucha más atención a las implicaciones geopolíticas, especialmente en dos ejes: la cadena de suministro y la estabilidad en los países donde operan, comenta José Manuel Amor, socio director de Análisis Económico y de Mercados en Afi.

Impacto en la cadena de valor

“La globalización de las últimas décadas creó largas y complejas cadenas de valor que hoy son una fuente de vulnerabilidad”, destaca Amor. El bloqueo en el mar Rojo o una subida abrupta de los aranceles por parte de la primera economía del mundo, por ejemplo, pueden paralizar exportaciones o encarecer los costes. Cada empresa, dependiendo del sector y su exposición internacional, vive esta realidad de forma única. “La geopolítica ya no es un tema marginal, sino una competencia esencial para liderar en un mundo interconectado y volátil”, resalta Cristina Sádaba, directora de los programas de Gestión Pública del IESE, una institución que aborda la demanda de mucho más asesoramiento en este campo con distintas actividades. Lo hace con encuentros sectoriales, por ejemplo, sobre energía o banca, donde los vaivenes han sido importantes en los últimos años, y también con sesiones específicas en programas regulares. “Partimos de una visión general, como el análisis de tendencias globales, para luego aterrizar en implicaciones prácticas, pero siempre buscando que el directivo entienda cómo lo macro afecta a la cuenta de resultados”, dice Sádaba.

“Hay un interés in crescendo por la geopolítica en el entorno de las escuelas de negocios”, afirma Ángel Saz, director del Centro de Economía Global y Geopolítica de Esade (EsadeGeo) y profesor del departamento de Dirección General y Estrategia. Los alumnos de esta institución, abunda el experto, cursan en sus distintos cursos asignaturas que ayudan a entender el contexto actual. Por ejemplo, en su MBA se cursa la asignatura Business, Government and Society, con sesiones dedicadas a los mercados energéticos y geopolítica, o a la gobernanza climática global. En los executive masters se aborda la metodología de escenarios geopolíticos, dedicando sesiones a analizar el entorno y realizando ejercicios de escenarios diversos, con reflexiones estratégicas de cómo las distintas posibilidades pueden afectar a las cadenas de valor o proveedores. En algunos cursos hay asignaturas obligatorias de Geopolítica y Estrategia de Mercado, que está enfoscado a responder estratégicamente al entorno más allá del mercado.

En Deusto, explica Atutxa, las temáticas sobre geopolítica están repartidas en todos los niveles, incluso en programas de grado. “Hace algunos años que lanzamos el doble grado en Administración de Empresas y Relaciones Internacionales, donde se abordan estos temas”, dice el experto. En este curso, la escuela de negocios combina la gestión empresarial con materias como la geopolítica, la diplomacia o la geoeconomía. “Hemos reformulado nuestro MBA para incluir asignaturas específicas sobre los riesgos a los que hace frente el mundo”, añade. “La geopolítica se ha colado en los currículos”, subraya. Desde Afi, Amor indica que la asesoría que se ofrece es cada vez más amplia.

“Se parte de un contexto histórico, se identifican los riesgos actuales, costes de financiación, coberturas cambiarias, demanda de mercados clave, etcétera, y se plantean escenarios basados en las tendencias geoestratégicas”, desgrana el experto de Afi. Si una empresa española exporta bienes a Estados Unidos, ilustra el especialista, se analiza el impacto que tendrán los nuevos aranceles o cómo afectarán las nuevas restricciones a sus filiales en términos de liquidez o en su capacidad para invertir a largo plazo. La geopolítica ya no es un capítulo aparte en los informes anuales. Se ha convertido en un asunto transversal para cualquier negocio en cualquier parte.

La gestión de lo imprevisto

Íñigo Calvo Sotomayor, profesor de Deusto Business School, y Ekhi Atutxa, docente e investigador de la misma institución, explican que el abanico de desafíos en el mundo empresarial se ha expandido. Antes, las compañías hacían frente a los riesgos económico-financieros como el riesgo de crédito, el riesgo de proveedores o el riesgo de liquidez, y cuyo análisis era ampliamente abordado en escuelas de negocio y manuales. El proceso de globalización, sin embargo, ha creado lo que se llama riesgos emergentes: aquellos que no se han manifestado completamente suelen surgir de factores globales y pueden amenazar la estabilidad financiera en el futuro, explican los expertos de Deusto. El Banco Central Europeo (BEC) ha destacado dos de ellos: el climático-ambiental y el geopolítico, que irrumpen con fuerza en el horizonte de empresas. “La principal característica de los mismos es la pobre conceptualización y comprensión que se tiene de ellos”, dicen los especialistas en un artículo en la revista de la institución. Esa falta de comprensión se genera porque no hay suficiente información histórica, o porque son hechos, como los conflictos geopolíticos, que se pensaron que ya estaban amortizados. Dada esta realidad, es vital su discusión y análisis, subrayan Calvo Sotomayor v Atutxa.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Óscar Granados
Es periodista. Estudió Comunicación y Periodismo en la Facultad de Estudios Superiores Aragón (México) y cursó el Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS. Colaborador habitual del suplemento Negocios.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_