Ir al contenido
_
_
_
_

Paul Hudson (Sanofi): “El ritmo al que la Seguridad Social cubre ciertas medicinas en España es un poco lento”

El principal ejecutivo del gigante farmacéutico acaba de comprar Blueprint Medicines por 8.000 millones de euros. Anuncia una inversión de 150 millones en el ‘hub’ que tiene la empresa en Barcelona

Paul Hudson, consejero delegado de Sanofi, en la sede de la empresa en Madrid.
Santiago Millán Alonso

Paul Hudson (Manchester, Reino Unido, 57 años) es consejero delegado de Sanofi, uno de los gigantes farmacéuticos europeos, desde 2019. La compañía, que acaba comprar Blueprint Medicines en EE UU por 8.000 millones de euros, tiene en marcha nuevos planes en España.

Pregunta. Sanofi ha anunciado un nuevo centro en Barcelona, ¿en qué se va a centrar?

Respuesta. Acabamos de anunciar la apertura de un nuevo hub en Barcelona, que se va a centrar en la inteligencia artificial (IA) y otras capacidades digitales. Se trata de algunos de los proyectos más importantes de Sanofi en Europa. España es el segundo país de la compañía en ensayos clínicos de todo el mundo, por lo tanto, para nosotros es muy importante que las iniciativas de IA estén cerca de donde se realizan los desarrollos más relevantes.

P. ¿Qué inversiones va a generar el centro?

R. La inversión será de 150 millones de euros hasta 2030. Sanofi ha apostado sin reservas por España con más de 200 millones de inversiones en los últimos cinco años, con 200 investigadores y 700 pacientes participando en ensayos clínicos. En España se están desarrollando medicamentos de vanguardia.

P. ¿Qué ciclo tienen estos medicamentos?

R. Algunos de los medicamentos de vanguardia se investigan en España, pero la cuestión es que estén disponibles para los pacientes que vivan aquí. Hace dos años, tuve entrevistas con el presidente del Gobierno y distintos ministros, en las que se comprometieron a que los fármacos desarrollados en España, y que sean aprobados, estén disponibles para los pacientes que viven aquí. Nosotros hemos cumplido con nuestro compromiso, pero el paso para que los fármacos estén disponibles todavía es algo que aún se está gestando. En España, el ritmo al que la Seguridad Social cubre ciertas medicinas es un poco más lento que en otros países europeos. Si el acceso de los pacientes a estos fármacos pudiera ser un poco más rápido, España se beneficiaría de mayores flujos inversores del exterior. Las personas encargadas de establecer los precios y de gestionar los fármacos que deben ser cubiertos por la Seguridad Social, quizá deban actuar con más celeridad y poner un poco más de energía. Cuesta creer que hagan falta 600 días para que las autoridades españolas fijen el precio de un fármaco aprobado por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). Muchas veces, la espera a la que se somete a los pacientes es difícil de entender.

P. ¿Es más lenta España que otros países europeos?

R. Sí, está por debajo de la media. Es una pena para los pacientes, pero también es una oportunidad perdida para España, que está dejando escapar la oportunidad de ser uno de los países más avanzados de Europa en esta materia.

P. ¿Influye que las competencias en Sanidad estén repartidas entre el Gobierno y las autonomías?

R. Este es un problema macroeconómico. Es importante que se entienda la importancia de que se realicen inversiones en el país, porque por cada euro que se gasta en este tipo de desarrollos se obtienen de valor 1,7 euros para la economía. Las autonomías no tienen esa responsabilidad, es el Gobierno central el que debe entender que, si uno invierte en estas actividades, se genera valor para la economía. España es un país de grandes innovaciones. Esta pasión por lo digital, los datos y la investigación le da una oportunidad impresionante de crear valor. Pero esto solo puede darse si el acceso a los fármacos que se produzcan es una prioridad. ¿Vio el partido de Carlos Alcaraz en Roland Garros? Fue el más largo de la historia del torneo. Hubo momentos de desesperación en los que Alcaraz pensó que estaba todo perdido. Así es un poco como uno se siente cuando tiene que lidiar con las autoridades que deben decidir si un fármaco se cubre. Al final se consigue, pero habría sido más fácil si se hubiera logrado desde el principio.

P. ¿Se va a reunir con la ministra de Sanidad para tratar estos asuntos?

R. En esta visita a España no, pero en Sanofi tenemos un diálogo muy fluido con todos los ministros y, como he dicho, el presidente entiende perfectamente esta relación que tiene que haber en el desarrollo de fármacos y su puesta a disposición de los pacientes. Por tanto, el tema de lo que cubre o no la Seguridad Social es importantísimo, y muchas veces nos gustaría no tener que jugar los cinco sets para ganar el partido.

P. ¿Cómo ve la situación de la industria en Europa?

R. El principal producto de importación de la UE son los productos farmacéuticos. Estamos hablando de 300.000 millones de euros al año. Pero la innovación farmacéutica no es una prioridad para Europa. De hecho, el enfoque está puesto en bajar los precios y reducir el acceso de los pacientes a los fármacos. La soberanía en innovación sanitaria debe ser una prioridad para Europa. La soberanía no es solamente garantizar el suministro del fármaco, es innovar para no tener que depender de otras regiones para poder suministrar a sus habitantes los fármacos que necesiten. El paciente muchas veces no es consciente de que podría haber accedido a otros fármacos mejores, pero para los que él no tenía acceso. Es un problema de Europa. He vivido en España, y tengo gran respeto por el intelecto y el valor de sus profesionales. Sanofi está invirtiendo en España más de lo que haya hecho nunca, en nuevas tecnologías, formas de trabajar e innovaciones. Nuestra petición es muy sencilla, que el énfasis del Gobierno en el I+D se vea acompañado por el mismo énfasis en establecer unos precios adecuados para los fármacos, y un sistema más ágil para decidir si se van a reembolsar o no por parte de la Seguridad Social.

P. Sanofi acaba de anunciar una gran adquisición en EE UU y han vendido parte del negocio de medicamentos sin recetas, ¿qué planes de futuro tiene la compañía?

R. Durante años, Sanofi fue un conglomerado de empresas. Ahora, como compañía biofarmacéutica, está claro que tenemos que dedicar todo nuestro esfuerzo a descubrir milagros para mejorar la vida de la sociedad. Nos dimos cuenta de que nuestro negocio de productos para un público masivo no era algo a lo que debíamos dedicar tanta importancia. Estaba preparado para desplegar las alas y emprender el vuelo por sí solo, reunir su propio capital y acelerar su crecimiento. De todas formas, todavía conservamos el 48% del capital, pero creemos que, de forma independiente, van a crear un negocio más rentable. Con respecto a la adquisición de Blueprint en EE UU, se trata de hacernos con fármacos que sean los mejores y más efectivos para llevarlos a los pacientes que lo necesiten en todo el mundo.

P. ¿Habrá más adquisiciones?

R. Sí, la compañía siempre está explorando opciones.

P. ¿Cómo prevé que sea el año para la compañía?

R. A principios de año publicamos un guidance de 2025 con un fuerte rebote del beneficio por acción. Lo hemos mantenido. Tenemos una previsión de crecimiento este año situada en la franja alta de un solo dígito.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Santiago Millán Alonso
Es periodista de la sección de Empresas, especializado en Telecomunicaciones y Tecnología. Ha trabajado, a lo largo de su carrera, en medios de comunicación como El Economista, El Boletín y Cinco Días.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_