Ir al contenido
_
_
_
_

Amazon adelgaza su plantilla para alimentar a la inteligencia artificial

El segundo mayor empleador de Estados Unidos anuncia miles de despidos mientras obtiene ingresos récord y destina ingentes cantidades a la inteligencia artificial

Jesús Sérvulo González

El martes por la mañana, cientos de trabajadores de Amazon en centros de trabajo de Estados Unidos recibieron un mensaje de texto en su teléfono. La empresa les informaba de que revisaran el correo electrónico corporativo antes de ir a la oficina. El mensaje insistía en que, en caso de que no hubieran recibido ningún correo de la empresa, debían contactar con el servicio técnico antes de ir a trabajar esa mañana. Así comunicó la mayor empresa de comercio electrónico del mundo los primeros despidos del plan de recorte laboral que afectará a 14.000 trabajadores del área corporativa en todo el mundo. Se trata del segundo mayor ajuste de la plantilla desde 2022, cuando el grupo fundado por Jeff Bezos prescindió de 27.000 trabajadores tras la pandemia y la crisis de las cadenas de suministro.

Los nuevos despidos afectan a los puestos corporativos de Amazon en todo el mundo. En España, la compañía ha puesto en marcha un proceso de despido colectivo (ERE) que afectaría a unos 1.200 trabajadores de sus oficinas corporativas. La empresa está automatizando multitud de procesos para lograr ahorros mientras dispara sus inversiones en inteligencia artificial (IA).

Los mensajes de texto enviados por Amazon a los empleados despedidos en Estados Unidos buscaban evitar que los empleados se presentaran en la oficina y descubrieran de repente que sus credenciales no funcionaban y no tenían acceso a las instalaciones, según la información adelantada por Business Insider.

La compañía presenta los despidos la misma semana que informó a sus accionistas de que ganó 21.187 millones de dólares durante su último trimestre, lo que supone un incremento del 38% respecto a los beneficios registrados el mismo periodo del año anterior. Las cifras de la compañía, que obtiene la mayor parte de sus ingresos del comercio electrónico, son apabullantes. Amazon reconoció unas ventas trimestrales de 180.169 millones de dólares, un 13% más. Para hacerse una idea del volumen de Amazon, solo en un trimestre ingresa más dinero que el que destina España para pagar todas las pensiones durante un año.

Los despidos de Amazon son solo la punta del iceberg de una estrategia de automatización de labores apoyada por la IA que se irá extendiendo durante los próximos años. La empresa de correos y transporte UPS anunció esta semana durante la presentación de sus resultados trimestrales que este año ha reducido su plantilla en 34.000 empleos y espera recortarla en 14.000 trabajadores más hasta final de año. La mayor parte de los afectados son empleados de cuello blanco, como se conoce en Estados Unidos a los empleados de oficina. La compañía asegura que la automatización le permite ajustar costes.

En la misma línea, la firma de microprocesadores Intel ha reconocido que planea prescindir de 24.000 empleados y hasta una docena de multinacionales en Estados Unidos, entre las que figuran Ford, Microsoft, Meta, Salesforce o Target, han estado informando sobre ajustes de plantilla. Los avances tecnológicos asociados a la IA empiezan a afectar a la mano de obra.

Los rumores sobre el plan para reducir la plantilla en Amazon llevaban tiempo corriendo dentro de la empresa. Hace diez días The New York Times publicó que la compañía está apostando decididamente por la automatización y que tiene planes para sustituir a más de medio millón de trabajadores por robots. El lunes por la mañana los despidos de Amazon eran un secreto a voces dentro de la empresa. A media mañana, Reuters publicó que la mayor empresa de comercio electrónico del mundo se preparaba para reducir su plantilla en 30.000 trabajadores de cuello blanco. Al día siguiente, Beth Galetti, vicepresidenta de Experiencia del Personal y Tecnología de Amazon, escribía una carta a los trabajadores en la que les anunciaba una reducción general de aproximadamente 14.000 puestos en la plantilla corporativa.

La empresa ha tenido algunos problemas para explicar los despidos. Galetti aseguró a principios de semana que se debían al avance de la IA. “Algunos se preguntarán por qué estamos reduciendo puestos cuando la empresa está funcionando bien”, escribió. “Debemos recordar que el mundo está cambiando rápidamente. Esta generación de IA es la tecnología más transformadora que hemos visto desde internet y permite a las empresas innovar mucho más rápido que nunca. Estamos convencidos de que necesitamos una organización más ágil, con menos niveles jerárquicos y mayor autonomía, para avanzar lo más rápido posible en beneficio de nuestros clientes y nuestro negocio”, abundó.

Lo cierto es que la compañía se ha zambullido en la carrera por la IA. El consejero delegado de Amazon, Andy Jayssy, aseguró que el grupo invertirá más de 125.000 millones de dólares en desarrollar la inteligencia artificial, para ello destinará los recursos a centros de datos, plantas energéticas y diseño de algoritmos. El equipo de robótica de Amazon está trabajando para automatizar el 75% de las operaciones de la compañía, según la publicación especializada The Verge. Esto supondría un ahorro de unos 30 centavos por cada artículo que Amazon vende. Se espera que la automatización le ahorre a la compañía 12.600 millones de dólares en los próximos dos años.

A pesar de ello, Jayssy insistió en desvincular los despidos de los avances de la IA. “El anuncio que hicimos hace unos días no se basó realmente en motivos financieros. Y ni siquiera se basa en la IA, al menos no ahora”, señaló al responder a una pregunta sobre los recortes. “En realidad, se trata de cultura. Si creces tan rápido como hicimos nosotros durante varios años, el tamaño de las empresas, el número de empleados, el número de ubicaciones, los tipos de negocios en los que operas... Al final tienes mucha más gente que antes y muchos más niveles jerárquicos. Esto puede ralentizar el proceso”, aseguró al ser preguntado por la reducción de la plantilla.

Sin sindicatos

Amazon es la segunda compañía con más empleados en Estados Unidos, solo por detrás de Walmart. La compañía presidida por Jeff Bezos cuenta con 1.556.000 asalariados entre indefinidos y temporales, según las últimas cuentas anuales registradas por la compañía en el supervisor bursátil (SEC). A pesar de ello, no tiene representación sindical. La propia compañía reconoce en sus cuentas trimestrales: “Periódicamente, nos vemos afectados por los intentos de los sindicatos de organizar a grupos de nuestros empleados. Si estos intentos de organización tienen éxito, disminuirán nuestra flexibilidad operativa, lo que podría afectar negativamente a nuestra eficiencia operativa. Por otra parte, nuestra respuesta a cualquier intento de organización podría ser percibida negativamente y perjudicar nuestro negocio y reputación”.

Amazon Labour Unit, la primera organización de trabajadores del grupo de comercio electrónico, que intentó sindicalizarse, se muestra crítica con la situación de la empresa, que obtiene resultados millonarios, pero, denuncia, tiene a miles de trabajadores en situación precaria: “Cada día en la planta, sufrimos las consecuencias: el agotamiento, la tensión muscular, las lesiones que no sanan porque no podemos permitirnos tomarnos un descanso. Nos hemos desmayado por el calor, hemos luchado por respirar el aire contaminado y hemos soportado el dolor solo para cumplir con objetivos de productividad imposibles. Nos hemos lesionado por culpa de equipos averiados o espacios de trabajo peligrosos, solo para que la gerencia nos culpe por las condiciones inseguras que creó la propia Amazon”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Jesús Sérvulo González
Corresponsal en Washington. Ha sido redactor jefe de Economía y Negocios. Antes, contó las consecuencias de la crisis financiera y de los años de los ajustes presupuestarios. Aprendió el oficio durante su paso por la información local de Madrid.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_