Sánchez urge a Bruselas a tomar medidas para frenar la compra de viviendas que no sean para uso residencial
El Consejo Europeo aborda por primera vez la crisis de vivienda a iniciativa de su presidente, el portugués António Costa

España pide a Europa fórmulas concretas contra la especulación con la vivienda. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha propuesto este jueves en Bruselas que el Ejecutivo comunitario emprenda “medidas legales” para poner freno a la compra de casas que no sean para uso residencial. Sánchez ha acudido a la reunión del Consejo Europeo, la primera que se celebra para tratar la crisis de la vivienda, con otras demandas como la de habilitar un fondo específico para la construcción de pisos protegidos. El Gobierno español también ha pedido que se pongan en marcha “palancas” para actuar sobre las zonas más tensionadas, especialmente en las grandes ciudades donde los precios de compra y alquiler han crecido exponencialmente por la presión del turismo.
“Esta es una cuestión central para el Gobierno de España, lo es a nivel nacional, y queremos también que lo sea a nivel europeo, porque estamos hablando de un problema europeo”, ha dicho Sánchez a su llegada al encuentro de jefes de Estado y Gobierno de los Veintisiete en Bruselas. “El problema de la imposibilidad de acceder a una vivienda por parte de los jóvenes, y no tan jóvenes, es algo que comparten un español, un italiano, un francés, un alemán... En definitiva, cualquier ciudadano o ciudadana que esté en Europa”, ha continuado.
La inclusión en una reunión de líderes de la UE de un punto para abordar las crisis de la vivienda parte de un empeño del presidente del Consejo, António Costa, que lo apuntó en su programa de trabajo. El ex primer ministro portugués se comprometió a ello con un grupo de alcaldes de grandes ciudades del continente, entre ellos el de Barcelona, Jaume Collboni, que están reclamando a las instituciones comunitarias medidas para afrontar la crisis.
El precio de la vivienda ha crecido de media en la UE un 60,5% entre 2015 y 2025, según Eurostat. Pero en España, el aumento ha sido de un 72%, frente a un 26,6% en Francia, un 13,3% en Italia o un 51,3% en Alemania, según un informe del Consejo Europeo publicado en vísperas de la cumbre europea.
La UE en conjunto no tiene grandes competencias sobre políticas de vivienda y, en consecuencia, tampoco las tiene el Ejecutivo comunitario. Y a pesar de ello, y dada la entidad del problema, algo que han reconocido diferentes fuentes diplomáticas en los días previos a la reunión de este jueves, la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, designó por primera vez a un responsable de vivienda al conformar el actual Ejecutivo comunitario. Se trata del comisario danés Dan Jørgensen, como ha recordado Sánchez este jueves.
Von der Leyen creó el cargo como parte del acuerdo con los socialdemócratas europeos a cambio de apoyarla en este nuevo mandato. Bruselas prepara ahora un plan sobre vivienda asequible en el que, entre otras cosas, quiere regular en toda la UE los alquileres de corto plazo que emplean la mayoría de los pisos turísticos en plataformas como Airbnb y otras. Y esa precisamente es la petición que ha salido del Consejo Europeo, que “insta a la Comisión a que presente sin demora un plan ambicioso y global en materia de vivienda asequible, cuyo objetivo debe ser apoyar y complementar los esfuerzos de los Estados miembros”.
Además de la regulación, la UE también va a recurrir al Banco Europeo de Inversiones, presidido por la española Nadia Calviño, para buscar palancas. Esta entidad ya ha anunciado un plan de financiación de vivienda “accesible y sostenible” de 10.000 millones en los dos próximos años. Esta cantidad supera, por ejemplo, el objetivo previsto de inversión en el desarrollo de proyectos de Defensa, una de las grandes prioridades de la UE para los próximos años (en 2025, ese objetivo es de 3.500 millones). Con ese dinero, anunciado el pasado marzo, la intención es financiar la construcción de 1,5 millones de viviendas.
Con sus propuestas para vetar a nivel europeo viviendas que no sean para uso residencial, Sánchez va un paso más allá de lo que hasta ahora ha planteado el Ejecutivo comunitario. Una regulación así afectaría no solo a las viviendas turísticas, sino también a los fondos y a quienes, en general, compran vivienda como inversión.
Sánchez no ha sido el único político español que ha hablado este jueves de vivienda en Bruselas. También el jefe de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, presente en la reunión de líderes del PP europeo, lo ha hecho. El político gallego ha querido recordar “que fue el PP español quien convenció al europeo de crear, por primera vez, una Comisión de Vivienda en el Parlamento Europeo”. Este órgano, que tiene carácter extraordinario, ya ha superado la primera fase de sus trabajos. Su ponente, el eurodiputado popular español Borja Jiménez, presentó recientemente el borrador de un informe, que ahora está sometido a enmiendas por parte del resto de grupos y que no ha satisfecho a la izquierda porque centra la solución en la construcción de más casas a través de la iniciativa privada.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.