Puente insta a Renfe a comprar trenes y augura dos próximos años de incidencias en la alta velocidad
El ministro de Transportes fija un punto débil del sistema ferroviario en la flota de la operadora pública, de la que espera averías por su edad y ante la entrada de los Avril de Talgo

El creciente volumen de operaciones ferroviarias y viajeros; la complejidad de coordinar a tres operadoras de alta velocidad sobre 4.000 kilómetros en líneas que, en buena parte, fueron diseñadas para el servicio de Renfe en exclusiva, y agentes externos como son los robos de cable o los recientes incendios forestales, explican, según el ministro de Transportes, Óscar Puente, buena parte de las incidencias que están sufriendo los viajeros tanto en servicios de altas prestaciones como en el tren convencional. También lo hace la avanzada edad de la flota de la operadora dominante, la pública Renfe.
La aplastante imagen de trenes varados en medio de la nada, con viajeros pasando la noche en los convoyes, está sirviendo de carburante para la crítica contra la acción del Gobierno; también lo hacen los problemas operativos que se concentran en los núcleos de Cercanías de Madrid y Barcelona. El titular de Transportes ha señalado esta mañana en el Congreso que Renfe actúa ya sobre “su punto débil”, preparando un nuevo plan de adquisición periódica de flota: “No podemos estar 15 años sin comprar trenes y de repente encargar 400. Necesitamos realizar compras periódicas para anticiparnos a la obsolescencia del material rodante y evitar que toda la flota se acerque al final de su ciclo de vida a la vez”.
A la antigüedad de la flota de Renfe se suma el largo historial de problemas que acumula el último modelo de alta velocidad, el Talgo Avril, desde su estreno en mayo de 2024. El ministro, sin embargo, se agarra a la comparativa con el resto de Europa: “Solo en Suiza el tren es más puntual que en España”, ha resaltado.
Óscar Puente comparece esta mañana a petición propia en la Comisión de Transporte del Congreso de los Diputados para informar sobre el estado del sistema ferroviario. Al mismo tiempo, la caída de los servidores informáticos de Adif, motiva paradas y retrasos en decenas de trenes de alta velocidad con origen y destino en Madrid. Más allá de este último inconveniente, la última noticia adversa, de la semana pasada y considerada “muy grave” por el ministro, ha sido la retirada de cinco trenes de alta velocidad con la marca Avlo de Renfe en la línea Madrid-Barcelona. El inesperado problema ha sido la fisura en el bogie de uno de ellos. Se trata de trenes con un año de vida (los referidos Avril de Talgo) de la problemática serie s106.

Renfe está analizando material rodante de alta velocidad por toda Europa para convocar a los fabricantes a próximos concursos. El propio ministro visitó ayer una fábrica de Siemens en la ciudad alemana de Düsseldorf: “Estamos viendo qué nos ofrece el mercado”. Durante su intervención, el miembro del Gobierno ha anticipado que los “pecados de juventud” de las 30 unidades Avril de Talgo, en poder de Renfe, sumados al estado de trenes que ruedan desde los años 90, van a provocar al menos un par de años de incidencias en la alta velocidad: “Si no renovamos la flota, no seremos capaces de mejorar el servicio”, ha reconocido. La compañía pública compite en la alta velocidad con un total de 125 unidades.
En lo que respecta a las Cercanías, la operadora pública espera las primeras entregas a primeros de 2026 de los casi 500 trenes interurbanos adquiridos a Alstom y Stadler: “Esperamos un ritmo de dos entregas por semana y se dedicarán especialmente a los núcleos de Rodalíes, la red más antigua y que ha sido peor tratada por anteriores Administraciones, y al núcleo de Cercanías en Madrid”, ha reiterado Puente.
50 millones de viajeros en alta velocidad
Lo primero que ha hecho el ministro con más visibilidad en la red social X ha sido advertir contra las prácticas de “desinformación y el uso torticero de la realidad” en lo que respecta al día a día del transporte ferroviario. Bajo la premisa de que el tren vive un momento histórico en España, Óscar Puente ha desgranado información con la que ha tratado de avalar el éxito de demanda: solo Renfe contabiliza un récord de 277,4 millones de usuarios totales en el primer semestre; la alta velocidad y servicios de larga distancia cerraron 2024 con 40 millones de viajeros, “y se encaminan a los 50 millones este año, cifra que conseguiremos en 2026”, y el volumen de usuarios se ha cuadruplicado en Galicia en los últimos seis años y crece un 30% desde 2023 en Extremadura.
Desde la bancada de Vox se ha afeado al compareciente “un discurso triunfalista, con pocas novedades y apartado de la realidad”, que ha coincidido con incidencias en la estación de Burgos o retrasos en los ejes Madrid-Levante y Madrid-Sur que han afectado a sus propios parlamentarios. El PP ha sido igualmente contundente al culpar al ministro del “caos en el sistema ferroviario mientras se invierte en propaganda”.
El menú ofrecido por Óscar Puente en la Comisión de Transportes ha incluido una ensalada de datos sobre puntualidad, “mejor que la de Francia, Alemania o Italia”, e incidencias, “cada vez más, ajenas a la infraestructura y las operadoras”. Comparando el pasado verano con el actual, “un 7% de las incidencias en el verano de 2024 no estuvieron relacionadas ni con la infraestructura ni con las operadoras, porcentaje que en este verano alcanza el 23% entre lluvias torrenciales e incendios”. La información que ha ofrecido el ministro habla de 25 trenes afectados por incendios en el verano del ejercicio pasado, con un total de 18.000 viajeros afectados, frente a los 486 trenes en la presente temporada estival, con 130.000 usuarios.
Con un tono inicial didáctico, Óscar Puente ha informado de que un 68,2% de las 71.062 circulaciones de media y larga distancia en lo que va de año han llegado a destino a su hora. De ese volumen de tráfico, 11.645 trenes cumplieron sus trayectos con menos de 15 minutos de retraso, por lo que un 84,6% de los servicios entraron en las estaciones cumpliendo con el reloj o con menos de ese cuarto de hora de demora. Ha habido 5.992 circulaciones que hicieron esperar a sus viajeros entre 15 y 30 minutos, y un 2,4% que acumularon un retraso superior a la hora. “¿Son buenos o malos datos?”, se ha preguntado el ministro de Transportes, “el retraso medio por el total de los trenes ha sido de 6,2 minutos, con julio como peor mes con un término medio de 10,2 minutos”.
El representante del PP en la Comisión de Transportes, Hector Palencia, ha enumerado graves incidencias en la alta velocidad registradas el 12 de junio (18 trenes parados y 34.000 afectados), 30 de junio (16 convoyes tirados en la línea Madrid-Sur), 24 del mismo mes de junio (12 trenes paralizados entre Madrid y Gijón), y el incendio de un convoy en el trazado Madrid-Sur el pasado 30 de agosto, que precisó la evacuación de 210 pasajeros. “El tren no vive el mejor momento de su historia sino el mayor caos”, ha disparado Palencia, quien ha achacado a Puente que no haya pedido disculpas a los viajeros durante su intervención y le ha conminado a desinstalar la cuenta en X. “Son lamentables las imágenes de viajeros atrapados a oscuras u obligados a escapar por los túneles. Este verano uno de cada dos trenes llegan tarde en España, siete veces más que en Suiza. Este ya no es un modo de transporte fiable y los viajeros llegan a las estaciones angustiados”.
Desde Transportes se defiende que parte de las interrupciones en el tráfico se deben a la práctica de construir y ejecutar mejoras sin detener el servicio: “Hemos renovado totalmente la línea de alta velocidad Madrid-Sevilla, con 750 millones de inversión, manteniéndola abierta al tráfico. En Alemania, por ejemplo, se cierra una línea durante meses por actuaciones similares. La mala noticia es que nuestro modo de proceder en estos casos puede motivar molestias e incidencias”. Óscar Puente ha apuntado que España ha sumado 750 kilómetros en vías de alta velocidad en los últimos siete años y tiene otros 500 en construcción, con avances en la conexión con Cantabria, Extremadura o en la Y vasca.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
