Google se dispara en Bolsa y marca máximos históricos tras su victoria judicial para mantener la propiedad de Chrome
Las acciones de Apple también suben con fuerza al permitirse que Google continúe pagando a la empresa


Alphabet, la matriz de Google, se dispara este miércoles en Bolsa más de un 8% hasta marcar nuevos máximos históricos. La cota nunca antes alcanzada de 230 dólares por acción llega después de conocerse en la víspera, al cierre de mercado, que la justicia federal estadounidense ha dado la razón a la empresa en un punto clave de un procedimiento judicial que había en su contra. En concreto, la firma podrá mantener la titularidad de su navegador web Chrome, el cimiento fundamental de su imperio.
Preocupados por el posible carácter monopolístico de Google en un ámbito tan sensible como el de las búsquedas por internet, el Departamento de Justicia y un grupo de Estados habían llevado ante los tribunales a Alphabet. Entre las peticiones que hicieron las acusaciones y la fiscalía estadounidense estaba obligar a Google a desprenderse de Chrome, su navegador estrella, y el desvincular su buscador de Android, el sistema operativo para smartphone que utilizan más de 2.500 millones de personas en todo el mundo.
Aunque el juez federal Amit Mehta sí que reconoció que Alphabet había incurrido en prácticas monopolísticas y obliga a la compañía a tomar una serie de medidas, en la parte fundamental de la demanda, la de Chrome y Android, sentenció a favor de la compañía. “Los demandantes se excedieron al solicitar la desinversión forzosa de estos activos clave, que Google no utilizó para imponer restricciones ilegales”, señaló Mehta en el fallo conocido el martes.
Otra empresa directamente beneficiada en Bolsa este miércoles por esta sentencia es Apple. Al permitir que Alphabet siga haciendo pagos a la compañía de la icónica manzana y a otras empresas para que sus navegadores usen Google por defecto, los títulos de la firma de Cupertino repuntan cerca de un 3%.
Tanto el mercado como los analistas celebran la resolución judicial. “Este resultado elimina una gran incertidumbre legal que estaba pendiendo sobre la compañía y apunta a que los tribunales están más por la labor de adoptar resoluciones prácticas que por usar tácticas de tierra quemada”, ha afirmado en declaraciones a Reuters Matt Britzman, analista en la firma de inversión Hargreaves Lansdown.
Por su parte, Ben Barringer, jefe de análisis tecnológico en Quilter Cheviot, un accionista institucional presente tanto en Apple como en Alphabet, valora muy positivamente el que pueda seguir ese flujo de dinero de Alphabet hacia Apple. “Los pagos de Google son una enorme fuente de ingresos para el gigante tecnológico y el hecho de que prosigan son un gran alivio en lo que está siendo un año turbulento para Apple”, opina.
En lo que va de año, las acciones de Apple caen un 5%, incluso contando la subida de este miércoles. Los títulos de Alphabet, en cambio, repuntan cerca de un 21% desde enero, casi el doble del 11% que acumula el Nasdaq. Del total de 74 analistas que vigilan a Alphabet de forma continua, 62 recomiendan comprar sus acciones, 12 mantenerlas en cartera y ninguno de ellos venderlas.
Tras conocerse la noticia de la sentencia, analistas como los de JP Morgan o Deutsche Bank han elevado su precio objetivo de Google hasta situarlo en 260 dólares por título, lo que implicaría que, pese a los máximos históricos, aún puede quedar margen para nuevas subidas, en su opinión. Cuando se compara los títulos de Google con los del resto de siete magníficos, queda patente que las acciones del gigante de internet cotizan con un relativo descuento al tener un ratio de precio beneficio que ronda las 21 veces. Y es que victorias en los tribunales aparte, su negocio principal, las búsquedas y la publicidad, están siendo desafiados por la pujanza de la inteligencia artificial generativa.
La causa pendiente en Bruselas, aplazada
Más allá de la sentencia judicial en EE UU, también este pasado martes llegaron nuevas noticias sobre una investigación antimonopolio que Google enfrenta en Europa desde hace ya cuatro años. La Comisión Europea ha frenado la emisión de las conclusiones definitivas de la causa sin una explicación al respecto. Según desvelaron fuentes comunitarias a este periódico, inicialmente, la publicación estaba prevista para el pasado lunes.
En 2023, bajo la entonces comisaria de Competencia, Margrethe Vestager, se emitió una opinión preliminar de la investigación en la que Bruselas consideraba que “solo la desinversión obligatoria por parte de Google de parte de sus servicios resolvería sus problemas de competencia”. Esta conclusión es lo mismo que solicitaba el Departamento de Justicia de Estados Unidos y que ahora el juez federal Amit Mehta ha denegado.
Si bien el pasado viernes la agencia Reuters afirmó que Teresa Ribera, actual responsable de Competencia de la Unión Europea, había optado por imponer una multa a Google en vez de obligarla a dividir su negocio, este extremo no ha sido confirmado ni desmentido aún. En cambio, lo que sí es un hecho es que, aunque la publicación de las conclusiones estaban previstas para el lunes, todavía no han llegado.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
