Ir al contenido
_
_
_
_

Un juez permite a Google mantener Chrome, su navegador estrella, pese a reconocer prácticas monopolísticas

“Los demandantes se excedieron al solicitar la desinversión forzosa de activos clave”, reza el fallo, en alusión a las pretensiones del Departamento de Justicia y de un grupo de Estados

Logotipo de Google en la sede de la compañía en Mountain View (California).
Gorka R. Pérez

Un juez federal ha dictaminado que Google no tendrá que deshacerse de Chrome, su navegador más popular, como medida de castigo y reparación dentro del histórico caso antimonopolio que su matriz propietaria, Alphabet, mantiene con el Gobierno de los Estados Unidos. El fallo, que se ha dado a conocer este martes, permite a la compañía con sede en California esquivar una de las peticiones del Departamento de Justicia y de un grupo de Estados, pese a que la justicia determinase previamente que la empresa tenía un monopolio ilegal en el mercado de las búsquedas digitales.

En su fallo, de 230 páginas, el magistrado Amit Mehta prohíbe a Google establecer contratos exclusivos para sus productos Google Search, Chrome, Google Assistant y la aplicación basada en inteligencia artificial Gemini, como parte de su solución al monopolio que ostenta la empresa, valorada en más de dos billones de dólares, en el sector de las búsquedas. Con todo, la sentencia no da pie a que se lleve a cabo una de las demandas más controvertidas de las partes solicitantes, que habían requerido que la empresa fundada por Larry Page y Sergey Brin se deshiciera de su buscador estrella, Chrome ―por el que el gigante OpenIA había mostrado interés―, y rompiera la vinculación directa de Google con Android, el sistema operativo desarrollado por la compañía, y que utilizan más de 2.500 millones de personas en todo el mundo.

“Los demandantes se excedieron al solicitar la desinversión forzosa de estos activos clave, que Google no utilizó para imponer restricciones ilegales”, señala Mehta en el fallo de este martes. Sin embargo, el juez determina que Google debe compartir los datos de búsqueda con sus competidores. En su fallo, conviene que, si bien Google sigue siendo el actor dominante en las búsquedas en línea, el panorama legal cambió durante el caso con la introducción de la inteligencia artificial general.

No es la primera vez que este juez se ve las caras con la compañía de la gran G. En 2023, tras un juicio sin jurado que se prolongó durante diez semanas, Mehta determinó que Google había infringido la ley antimonopolio de EE UU al mantener un monopolio con su negocio de búsquedas en línea. “Google es un monopolista y ha actuado como tal”, redactó en la sentencia en ese momento.

Y es que la justicia ya ha castigado al gigante tecnológico en distintas ocasiones por su forma de proceder. De hecho, esta última sentencia emana de otra resolución que tuvo lugar en abril de este año, cuando una jueza de Alexandria (Virginia) declaró a la compañía responsable de ejercer prácticas monopolísticas ilegales. “Los demandantes han demostrado que Google ha incurrido deliberadamente en una serie de actos anticompetitivos con el fin de adquirir y mantener el poder monopolístico en los mercados de servidores publicitarios para editores y de intercambio de anuncios para publicidad gráfica en la web abierta”, recogía la sentencia de 115 páginas.

Los demandantes de entonces, de nuevo el Departamento de Justicia y un grupo de Estados, que alegaban un abuso de posición dominante en la publicidad digital, reclamaban medidas que corrigieran esta situación, entre las que se encontraba la petición de dividir el negocio publicitario mediante desinversiones para fomentar la competencia. Sin embargo, estas debían ser revisadas y valoradas en otro proceso legal, que finalmente ha desestimado las más ambiciosas. Los fiscales pedían que se obligase a la compañía a vender su navegador Chrome, a desvincular su buscador de Android y a romper los acuerdos con Apple y otras empresas para que sus navegadores usen Google como buscador por defecto. “No estamos de acuerdo con la decisión del tribunal en lo que respecta a nuestras herramientas para editores. Los editores tienen muchas opciones y eligen Google porque nuestras herramientas tecnológicas publicitarias son sencillas, asequibles y eficaces”, señaló entonces Lee-Anne Mulholland, vicepresidenta de Asuntos Regulatorios.

Esta batalla judicial se remonta al mandato del expresidente demócrata Joe Biden, que inició una cruzada contra las prácticas monopolísticas de las grandes compañías, especialmente las tecnológicas. Aunque la vigilancia sobre Google no se libra únicamente en Estados Unidos. Europa también ha puesto la lupa sobre el modo de proceder de Google, hasta el punto de que Donald Trump, actual máximo mandatario, ha acusado a Bruselas de actuar de mala fe contra sus compañías digitales. En 2024, la justicia europea avaló la histórica multa de 2.424 millones de euros que la Comisión Europea impuso a la tecnológica en 2017 por favorecer en su motor de búsqueda su servicio de comparación de productos, Google Shopping, frente a los de la competencia.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Gorka R. Pérez
Es redactor de la sección de Economía y está especializado en temas laborales. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS. Antes trabajó en Cadena Ser. Es licenciado en Periodismo por la Universidad del País Vasco y Máster en Información Económica de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_