Ir al contenido
_
_
_
_

España encabeza el crecimiento del sector privado europeo al inicio del tercer trimestre

El Índice PMI Compuesto español escaló en julio hasta los 54,7 puntos, impulsado por el sector servicios

Terrazas de bares en la zona de Alonso Martínez, en Madrid.
Luis Paz Villa

Pese a que la incertidumbre por la amenaza arancelaria cobró un nuevo impulso en julio, a las puertas del acuerdo comercial que entre Estados Unidos y la Unión Europea que fijará aranceles del 15%, el sector privado español encadenó en julio su vigésimo mes consecutivo de crecimiento. Con ello, España encabeza la lista de economías europeas analizadas por S&P Global y el Hamburg Commercial Bank (HCOB). El Índice PMI Compuesto español —un indicador avanzado que pondera los índices de producción manufacturera y de actividad comercial— escaló desde los 52,1 puntos registrados en junio hasta situarse en 54,7, muy por encima del umbral que divide la zona de expansión (por encima de 50) de la de contracción (por debajo).

A la luz de los resultados, el economista júnior del HCOB Jonas Feldhusen, señala que, tras el sólido avance del PIB español en el segundo trimestre (0,7%), los datos “refuerzan las expectativas de que la trayectoria actual de crecimiento podría persistir en los próximos trimestres”. Y añade en su análisis de los datos publicados este martes que “el sector servicios español, en particular, está experimentando un notable repunte de la actividad y los nuevos pedidos”.

Aunque el conjunto del sector privado de la zona euro se expandió al inicio de la segunda mitad del año, su evolución se mantuvo moderada y fue inferior al promedio de la serie, ya que el estancamiento de la demanda lastró la producción. En concreto, el PMI Compuesto de la zona de la moneda común, se situó en 50.9 puntos, con una subida intermensual de tres décimas. Las ventas de exportación siguieron representando un lastre para las empresas europeas, prolongando la racha de deterioro de la demanda de clientes internacionales a cuarenta y un meses. En lo que respecta al empleo, las empresas del bloque también reportaron incrementos limitados, aunque la última dotación de personal supuso el mayor avance del empleo en poco más de un año.

En cuanto a los precios, se observó una leve ralentización en la tasa de inflación de los costes de los insumos al inicio del tercer trimestre. Las presiones fueron las más suaves desde octubre de 2024, aunque se registró una ligera aceleración en la tasa de la inflación de los precios de venta, que alcanzó su nivel máximo en tres meses.

En cuanto a los ánimos, tras un período fugaz de optimismo en el sector privado de la zona euro, los datos de julio indicaron una caída de la confianza por primera vez en tres meses. Este resultado reflejó un sentimiento más débil tanto en el sector manufacturero como en el de servicios.

Un verano para las empresas de servicios

Al analizar las principales economías de la zona euro, los datos del índice PMI mostraron que la mayoría de ellos experimentaron un crecimiento. Francia fue la excepción, ya que la actividad total disminuyó a un ritmo más rápido. Sin embargo, el otro peso pesado del bloque, Alemania, recobró dinamismo ya que su ritmo de crecimiento empresarial se aceleró hasta alcanzar su máximo en cuatro meses. Al tiempo, España registró el incremento más fuerte, seguida de Italia.

“Este podría ser un buen verano para las empresas de servicios”, apunta el economista jefe del HCOB, Cyrus de la Rubia en un claro guiño al liderazgo mediterráneo. Sin embargo, matiza que aunque este incremento podría sugerir un sector con “una salud robusta”, su productividad ha decaído desde mediados de 2022, con solo una breve excepción a principios de año. “Incluso en la era de los modelos de negocio digitales, el crecimiento del sector servicios no se está traduciendo en aumentos significativos de la productividad; y dado que más de la mitad del valor añadido bruto en la zona euro proviene de los servicios, este es un diagnóstico inquietante”, señala.

Por su parte, las empresas españolas de servicios atribuyeron los avances de julio al consumo interno, apoyado por las estrategias de marketing específicas y las mejoras en la calidad del servicio, según los encuestados. Jonas Feldhusen asegura que “aunque la demanda externa también ha aumentado, sigue siendo menos dinámica que la demanda interna; divergencia que refleja la persistente incertidumbre mundial por la política comercial”.

El analista también apunta que el nuevo acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea podría contribuir a reducir parte de esta incertidumbre y podría tener un efecto estabilizador en el futuro cercano, “pero a medio plazo persiste el riesgo de que el Gobierno estadounidense recurra de nuevo a la amenaza de imponer aranceles más altos como palanca de la política económica”, alerta.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_