La economía española acelera en el segundo trimestre al crecer un 0,7% pese a las tensiones comerciales
Los grandes motores del avance han sido el consumo de los hogares y la inversión; el PIB encadena ocho trimestres seguidos con alzas superiores al 0,6%


La actividad española se apunta otro tanto, al menos en términos de grandes magnitudes. La economía creció un 0,7% entre abril y junio, según el dato adelantado publicado este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), empujada por el consumo de los hogares y la inversión, y a pesar de la incertidumbre disparada y el desgaste del panorama internacional. Su ritmo de avance recupera así una décima con respecto a los tres primeros meses de este año, cuando el PIB repuntó un 0,6%. Con todo, la economía encadena ocho trimestres de alzas consecutivas a tasas del 0,6% o superiores. En septiembre, el instituto estadístico publicará el dato definitivo.
El crecimiento se sitúa en el 2,8% si se compara con el mismo trimestre de hace un año, un dato que confirma la marcha sólida de la actividad en España, que destaca como la gran economía del euro que más crece. Mientras que los mayores países del bloque comunitario renquean, sumidos en crisis de modelo interno y zarandeados por las tensiones internacionales, la actividad nacional resiste. Tampoco se prevén grandes golpes, al menos directos, por el nuevo pacto comercial entre Washington y Bruselas, que establece la imposición de un arancel del 15% sobre la mayoría de exportaciones comunitarias a EE UU.
Al igual que en el primer trimestre, también entre abril y junio el gran motor de la actividad fue la demanda nacional, que aportó 0,9 puntos al aumento del PIB y compensó el bajo rendimiento de la demanda externa. El consumo de los hogares tiró del crecimiento, a su vez impulsado por la firme evolución del empleo y la mejora de las rentas. Tras enlazar un récord tras otro, el mercado laboral logró otro hito en el segundo trimestre del año: superó por primera vez los 22 millones de trabajadores, según la Encuesta de Población Activa (EPA). La tasa de paro, la otra cara de la moneda, bajó a su menor cifra de 2008 (10,29%) ―un dato positivo, aunque elevado para los estándares europeos―.
Dentro de la demanda interna, el consumo de las familias creció un robusto 0,8%, un dato “que refleja la solidez del mercado laboral y el aumento del poder adquisitivo” de los hogares, según ha valorado el Ministerio de Economía este martes. El consumo público, en cambio, retrocedió: cayó un 0,1% después de descender medio punto en el primer trimestre. La otra pata que explica el repunte es la inversión, destacando tanto la construcción (1,6%) como los bienes de equipo (2,1%).
Estos elementos muestran un giro en la composición del crecimiento, donde el turismo extranjero y el consumo público, que protagonizaron la recuperación poscovid, pierden peso. “Los motores del crecimiento están cambiando”, señala Miguel Cardoso, economista jefe para España de BBVA Research. El consumo público “ha encadenado tres trimestres consecutivos de crecimiento estancado o negativo, ya que la fragmentación política no ha permitido la aprobación de un nuevo presupuesto”, señala. La aportación de los no residentes también se ha detenido en la primera mitad del año, probable reflejo de que el turismo está alcanzando su capacidad máxima y las medidas puestas en marcha para descongestionar los destinos más cotizados, como las tasas turísticas o la limitación a los pisos vacacionales, “parecen estar teniendo un impacto”.
Las exportaciones de bienes y servicios también han ralentizado su expansión, en un entorno de máxima incertidumbre para el comercio internacional. La reducción ha sido de seis décimas, aunque han seguido creciendo a una tasa intertrimestral del 1,1%. Las importaciones registraron una variación del 1,7%, dos décimas mayor que la del trimestre precedente. En su conjunto, “la demanda externa tuvo una aportación de -0,1 puntos”, señala el INE.
“El crecimiento se centra ahora más en el consumo interno (3,5% interanual) y la inversión (5,3% interanual)”, resume Cardoso. Este viraje ha sido propiciado por la moderación de la inflación, el sólido crecimiento del empleo, las subidas salariales y la bajada de los tipos de interés. Este último factor, acompañado por la fuerte demanda de vivienda, está impulsando la construcción residencial (5,4% interanual). Y, aunque el consumo público ha perdido fuelle, la inversión de las administraciones avanza de la mano de las ayudas europeas y los fondos para reconstruir las zonas afectadas por la dana.
Del lado de la oferta, todos los grandes sectores de actividad han marcado datos positivos, salvo el primario (-9,5% intertrimestral). La industria avanzó un 0,8%; el valor añadido bruto de la construcción se incrementó un 1,5%, y el de los servicios un 1,2%.
“El dato [de PIB] ha sido bueno, mejor de lo que se esperaba. Además, tiene dos elementos positivos, que es la continuación de la recuperación de la inversión, tanto en equipo como en vivienda, y la reducción del consumo público”, coincide María Jesús Fernández, economista sénior en el centro de análisis Funcas. “El consumo privado se mantiene fuerte, y el turismo crece, pero a menor ritmo que en 2024, tal y como se esperaba”. Sin embargo, la economista destaca un punto débil por el lado del empleo: la caída de las horas trabajadas por ocupado. “Impide que crezca la productividad” y, “unido a un fuerte crecimiento de los salarios, hace que se disparen los costes laborales unitarios”, dice Fernández, un dato que también destaca la patronal CEOE.
Mejora la productividad por hora, pero empeora por empleado
El INE muestra que el número de horas trabajadas creció un 1,3% interanual, seis décimas menos que el anterior trimestre; la productividad por puesto de trabajo entró en terreno negativo con una tasa interanual del -0,7%. La productividad por hora efectivamente trabajada, en cambio, se incrementó un 1,5% interanual y un 0,5% trimestral, al igual que las rentas de los hogares avanzaron gracias a las mejoras salariales. El crecimiento del 7,6% de la remuneración de los asalariados entre abril y junio responde tanto al aumento en el número de empleos como de la remuneración media.
El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha celebrado por su parte los datos de crecimiento económico haciendo hincapié en la fortaleza del mercado laboral. “Tras superar los 22 millones de ocupados la semana pasada, hoy seguimos con las buenas noticias económicas. La economía española mantiene su dinamismo, su pulso de crecimiento”, ha comentado. “Enorme creación de empleo, gran ritmo de crecimiento, y todo esto compatible con una recuperación del poder adquisitivo, una mejora de los salarios de los hogares y también una mejora de la productividad (...). En definitiva, la economía española mantiene su dinamismo y esto nos posiciona entre las economías avanzadas líderes no solo en Europa, sino también a nivel internacional”, ha añadido.
De cara al futuro, habrá que ver si este cambio en la composición del crecimiento se consolida en un escenario donde permanecen varios riesgos a la baja, como las arremetidas proteccionistas de Washington y las crecientes tensiones geopolíticas. De momento, las miradas están puestas sobre el acuerdo que la UE ha firmado con EE UU y que grava las exportaciones comunitarias con la tasa más alta en décadas. “Existe mucha incertidumbre sobre el impacto de los anuncios comerciales”, asegura Cardoso.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
