Ir al contenido
_
_
_
_

Cambios en los permisos para el cuidado de hijos: ¿cuántas semanas más habrá y cómo afecta a los nacidos en 2024?

El Consejo de Ministros aprueba mañana la ampliación del permiso por nacimiento de 16 a 17 semanas y la retribución de dos de las ocho semanas del permiso parental

Mano de un bebé recién nacido.Foto: David Espejo (Getty Images) | Vídeo: EPV
Raquel Pascual Cortés

El Gobierno de coalición ha conseguido finalmente un acuerdo para mejorar varios permisos para el cuidado de hijos. Las novedades, que serán aprobadas mañana, en el último Consejo de Ministros antes del verano, son fundamentalmente tres: se amplían los permisos por maternidad y paternidad de 16 a 17 semanas; aumentan de 26 a 32 semanas los permisos por nacimiento y cuidado para las familias monoparentales; y se establece la retribución (en principio con el 100% del salario) de dos de las ocho semanas del permiso parental para cuidado de menores hasta que estos cumplen 8 años. Estas son algunas de las claves de lo que se aprueba este martes:

¿De cuántas semanas va a ser el permiso por nacimiento, adopción o acogida?

Los conocidos como permisos de maternidad y paternidad, que actualmente constan de 16 semanas retribuidas con el 100% del salario de la persona trabajadora hasta que el menor cumple un año, pasarán a ser de 17 semanas para cada uno de los progenitores.

¿Hay algún cambio en la forma de disfrutar los permisos por nacimiento?

No. La ley mantiene que ambos progenitores deben de disfrutar las primeras seis semanas tras el parto de forma obligatoria ininterrumpida y a jornada completa. La madre biológica puede anticipar este periodo hasta cuatro semanas antes de la fecha previsible de parto.

Asimismo, se mantiene que las semanas restantes de este permiso (10 semanas hasta ahora, que pasarán a ser 11 semanas desde la publicación del Real Decreto que prevé aprobar mañana el Consejo de Ministros) se disfrutarán en periodos semanales, de forma acumulada o interrumpida, dentro de los 12 meses siguientes al parto o bien la resolución judicial o decisión administrativa en el caso de adopción.

¿Cómo afectará a las familias monoparentales?

La segunda medida que aprobará el Gobierno previsiblemente mañana está dirigida a las familiar monoparentales: aumentan sus permisos por nacimiento y cuidado de hijos. El permiso por nacimiento o adopción en las familias monoparentales se ampliará de las actuales 26 (reconocidas por sentencia del Tribunal Constitucional en noviembre de 2024) a 32 semanas (al sumarles cuatro semanas retribuidas del permiso parental en lugar de las dos a cada progenitor en las familias que tienen dos). Por ello, estas últimas cuatro serán disfrutables hasta que el hijo/hija tenga ocho años.

¿En qué cambia el permiso parental de ausencia por cuidado de menores de ocho años?

Una tercera novedad afecta a los permisos parentales, que son aquellos creados en junio de 2023 y que consisten en ocho semanas de ausencia al trabajo para el cuidado de hijos menores de ocho años: se retribuirán salarialmente dos semanas de este permiso. El permiso parental está configurado actualmente como una “suspensión de empleo” para el cuidado de hijos, por lo que no está retribuido salarialmente. Así, los padres y madres pueden disponer de estas ocho semanas de forma continuada o flexible, pero no reciben el salario de los días en los que se ausenten.

La novedad que se aprueba mañana es que se establece la retribución, en forma de prestación social —previsiblemente con el 100% del salario como el permiso por nacimiento— de dos de las ocho semanas que conforman el permiso.

¿Cuándo entrarán en vigor las novedades de estos permisos?

A falta de conocerse los detalles concretos del Real Decreto que se aprobará mañana en el Consejo de Ministros, la ampliación del permiso por nacimiento a 17 semanas afectará a los progenitores de los niños que nazcan a partir de la publicación en el BOE de esta norma, que será previsiblemente el 30 de julio de este año.

Mientras que la retribución de las dos semanas del permiso paternal para el cuidado de menores de hasta ocho años de edad se aplicará de forma retroactiva para los nacidos a partir del 2 de agosto de 2024. Esto será así para cumplir con la Directiva europea de conciliación que obligaba a que España retribuyera parte de este permiso desde la fecha citada.

¿Cuánto será el máximo de tiempo de permisos retribuidos que se pueden acumular?

En el caso de las familias con dos progenitores, estos podrán sumar: las seis primeras semanas obligatorias tras el parto para ambos; las diez semanas siguientes de uno de los dos progenitores; las diez semanas siguientes del otro progenitor; y los días acumulados de lactancia que, para alguien que trabaje a tiempo completo, suelen resultar de entre 12 y 14 días. A esto se podrán sumar otras dos semanas del permiso paternal que van a retribuirse con efectos retroactivos desde el 2 de agosto de 2024.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Raquel Pascual Cortés
Es periodista de la sección de Economía, especializada en información sobre empleo, Seguridad Social, pensiones y relaciones laborales. Licenciada en C.C. de la Información por la U. Complutense, empezó a trabajar en Cinco Días en 2000 y antes pasó por las secciones de política y economía de la agencia Europa Press y por el diario Soria 7 Días.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_