Ir al contenido
_
_
_
_

Meta dejará de vender publicidad de política en Europa por la nueva regulación comunitaria

La matriz de Facebook afirma que la legislación genera requisitos inviables. Bruselas ha llevado a cabo cambios para contrarrestar la desinformación

Logo de Meta, en una imagen de archivo.
Santiago Millán

El gigante estadounidense de redes sociales Meta Platforms ha anunciado que suspenderá la comercialización de la publicidad sobre política, elecciones y temas sociales en sus plataformas de la Unión Europea (UE) a partir del mes de octubre, debido a la entrada en vigor de la nueva legislación sobre publicidad política.

Meta, matriz de Instagram, Facebook, y WhatsApp, ha señalado en un comunicado que el Reglamento de Transparencia y Dirigido a la Publicidad Política (TTPA) de la UE introduce importantes retos operativos e incertidumbres jurídicas, que provocan “requisitos inviables”.

El TTPA de la UE, cuyo objetivo es hacer frente a la manipulación de la información y la injerencia extranjera en las elecciones en países de la Unión, entró en vigor en abril de 2024, pero la mayor parte de sus disposiciones serán plenamente aplicables a partir del 10 de octubre de este año.

Según la nueva legislación, los anuncios políticos deberán llevar una etiqueta de transparencia e identificar claramente información clave relacionada con los patrocinadores, el proceso electoral al que están vinculados, los importes pagados y las técnicas de segmentación.

Meta explicó que dispone de herramientas implantadas desde 2018 que ofrecen transparencia a los anuncios sobre política y elecciones. La empresa insiste en que exigió a los anunciantes completar un proceso de autorización, y almacenó estos datos en su biblioteca pública de anuncios. Sin embargo, según Meta, las nuevas obligaciones del TTPA “generan un nivel insostenible de complejidad e inseguridad jurídica para los anunciantes y las plataformas que operan en la UE”.

La compañía precisó que, debido a estas restricciones, “los usuarios verán anuncios menos relevantes en nuestras plataformas”.

En los últimos tiempos, Bruselas ha aprobado una serie de iniciativas para contrarrestar la injerencia extranjera y la desinformación en las elecciones. Así, inició varias investigaciones en el marco de la Ley de Servicios Digitales (DSA), que obliga a las plataformas de internet a abordar el contenido ilegal relacionado con la desinformación. Facebook e Instagram, entre otros, fueron objeto de procedimientos formales en abril de 2024 por presuntas infracciones relacionadas con sus políticas y prácticas sobre publicidad engañosa y contenido político en sus servicios.

En términos generales, varias elecciones europeas han sido blanco de la desinformación a lo largo de los últimos años. El pasado 6 de diciembre de 2025, Rumanía se convirtió en el primer país de la UE en cancelar unos comicios a causa de la injerencia extranjera, en este caso bajo la sombra rusa, tras las denuncias sobre manipulación de información en la popular plataforma de vídeos TikTok.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Santiago Millán
Es periodista de la sección de Empresas, especializado en Telecomunicaciones y Tecnología. Ha trabajado, a lo largo de su carrera, en medios de comunicación como El Economista, El Boletín y Cinco Días.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_