Un estudio constata que la inmigración tiene un impacto reducido sobre los salarios y el empleo
Un informe de Fedea revela que los efectos agregados de los trabajadores migrantes en el mercado laboral suelen ser modestos o incluso favorables


A medida que los discursos contra la inmigración se recrudecen con imágenes como las protestas en Torre Pacheco, en algunos sectores de la población crece la noción de que los extranjeros llegan al país a arrebatarle el trabajo a los españoles. Sin embargo, un estudio publicado por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) este martes, desbarata esa tesis. Sostiene que los efectos de la inmigración sobre el mercado de trabajo en España suelen ser moderados, e incluso pueden ser positivos cuando los que vienen de fuera y los nativos están especializados en tareas distintas y aportan habilidades complementarias.
En el estudio, el profesor de la Universitat de les Illes Baleares (UIB), Ismael Gálvez Iniesta, analiza los principales enfoques para estimar el impacto de la inmigración sobre el mercado laboral y sintetiza los resultados más relevantes con un especial énfasis en el caso de España. Según los hallazgos basados en la metodología estructural, la inmigración puede ejercer cierta presión sobre salarios y empleo en grupos específicos, como los trabajadores menos cualificados, pero los efectos agregados suelen ser modestos o incluso favorables para el conjunto. Algunos modelos de esta línea muestran que la inmigración ha contribuido a ensanchar la oferta de empleo y favorecer el bienestar promedio del tejido laboral español. “Además, en contextos de crisis económica, como la Gran Recesión, la inmigración ha contribuido a mitigar el impacto negativo sobre el mercado de trabajo”, detalla el autor en el texto.
En tanto, la mayoría de los estudios basados en enfoques empíricos, ―que permiten introducir otros factores como la posibilidad de que las empresas vayan ajustando su stock de capital, el grado de sustitubilidad entre trabajadores nativos e inmigrantes y la posible especialización en tareas y ocupaciones diversas―, apuntan a efectos pequeños y, en muchos casos, positivos de los extranjeros sobre el empleo y la media salarial de los locales. “Esto suele explicarse porque inmigrantes y nativos tienden a especializarse en tareas distintas y a aportar habilidades complementarias, lo que reduce la competencia directa entre ambos grupos”, reza el estudio.
No obstante, en un análisis por periodos, Gálvez Iniesta, sugiere dos tendencias del impacto migratorio: una primera de efectos positivos sobre el empleo nativo entre 2005 y 2013, y otra en la etapa más reciente (2014–2024) de efectos desfavorables, aunque en ambos casos la influencia es moderada. “Este contraste sugiere que el impacto de la inmigración sobre el empleo nativo podría depender del contexto macroeconómico, la fase del ciclo migratorio o de cambios en la composición de los flujos migratorios”, concluye el autor.
En el texto de FEDEA se destaca que el crecimiento de la población extranjera en España ha sido una de las transformaciones socioeconómicas más notables de las últimas décadas. Los inmigrantes pasaron de ser 800.000 personas en 1990 (alrededor del 2 % de la población en ese momento), a cerca de 9 millones en 2024, lo que representa el 18,5 % del total.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.