Ir al contenido
_
_
_
_

México y Estados Unidos acuerdan una inversión de casi 700 millones de dólares para frenar la contaminación del Río Tijuana

El acuerdo promueve el tratamiento de las aguas residuales no tratadas que se vierten en el río por ambos lados de la frontera. La protección también evitará la contaminación de las playas californianas

Alicia Barcena Ibarra y Lee Zeldin
Patricia San Juan Flores

Los gobiernos de México y Estados Unidos han firmado este jueves un memorando de entendimiento para frenar la contaminación en el Río Tijuana. Con este acuerdo se promueve el tratamiento de las aguas residuales no tratadas que se vierten en el cauce natural por ambos lados de la frontera, como ha dado a conocer esta mañana la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena.

Este intercambio de compromisos entre los países busca terminar con la contaminación a las playas de California, donde desemboca el río, así como proteger la salud de los habitantes de la zona y a la flora y fauna de la región que la rodea. Se trata del primer acuerdo binacional entre los países gobernados por Donald Trump y Claudia Sheinbaum, resaltó Bárcena en su discurso durante la firma del documento.

Hasta el momento, México aporta la planta de tratamiento de aguas residuales, en el municipio de San Antonio de los Buenos, Tijuana, que puede procesar 800 litros por segundo y que implicó una inversión de 38 millones de dólares. También se rehabilitaron las Plantas de Bombeo Cila, Laureles I y el Colector Internacional avanza en su primera fase de construcción.

En Estados Unidos se rehabilita la Planta internacional de tratamiento de aguas residuales de South Bay. Además, ambas naciones desarrollan una estrategia para informar los problemas que se detecten en el río y combatirlos de manera conjunta.

Vista del río Tijuana el 20 de diciembre de 2022.

Bárcena aseguró que se buscará ampliar la planta de San Antonio de los Buenos. Con la existencia de esta procesadora se evita realizar el pago del tratamiento del agua, que también implica que México acuda a las plantas estadounidenses a recoger los lodos que este proceso requiere. Con el acuerdo, los países también darán prioridad a la conducción de aguas tratadas de las plantas Arturo Herrera y La Morita hacia la presa Abelardo Rodríguez. En total son 13 proyectos que tendrán una inversión de 693 millones de dólares, como dio a conocer Efraín Morales, director de Conagua.

El acuerdo se firmó entre la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México. Estas instituciones recurrirán al Banco de Desarrollo de América del Norte y a la Comisión Internacional de Límites y Aguas, para obtener financiamiento y evaluaciones técnicas de las opciones para mejorar la zona y evitar la contaminación del medio ambiente.

Esta firma también pretende reducir los tiempos para la ejecución de los proyectos e incentiva a que las dos naciones se reúnan de manera regular para dar a conocer los avances en la protección del agua. Desde México se realizarán construcciones en 2026 y 2027, que mejorarán la infraestructura para las plantas de tratamiento ya existentes. Mientras que en Estados Unidos se ampliará la planta de tratamiento Pitar en San Ysidro.

Para los siguientes años, los Gobiernos buscan evaluar un emisor submarino, que requiere una tubería que conecte las plantas de tratamiento con el mar o un cauce de agua, para que se descarguen aguas limpias. Además, las autoridades crearán un sistema de monitoreo en tiempo real de las condiciones del agua y que de esta manera se garantice la limpieza de Río Tijuana de manera constante.

Bárcena también agregó que se encuentra en un diálogo trilateral entre México, Estados Unidos y Canadá, en el que priorizan la economía circular, el intercambio de experiencias en restauración de zonas mineras, el manejo de residuos sólidos y la protección de especies migratorias, como las mariposas monarca y las aves.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Patricia San Juan Flores
Periodista en la redacción de México. Antes estuvo en Narrativas Visuales. Trabajó en medios como El Universal y Notimex en el área Internacional y colaboró en el equipo de investigación de la Organización Nacional Anticorrupción. Es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UNAM y realizó el Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_