General Motors rebaja un 35,4% su beneficio y estima el impacto de los aranceles en torno a los 1.200 millones de dólares
El pronóstico de la multinacional para este ejercicio augura un beneficio de entre 7.700 y 9.500 millones de dólares

La errática estrategia comercial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, basada en jugar al tira y afloja con los aranceles a modo de intimidación, comienza a cosechar sus primeros frutos, aunque adversos, en el plano económico. General Motors inaugura la lista de fabricantes norteamericanos cuyas cuentas se han visto mermadas por los gravámenes, al rebajar su beneficio un 34,5% en el segundo trimestre de 2025, hasta los 1.900 millones de dólares, al igual que su beneficio neto, con un 25% menos que en el mismo periodo del año anterior. La respuesta bursátil no se ha hecho derrogar, con una caída en las acciones que supera el 6%.
Desde la firma aseveran que los números rojos registrados entre los meses de abril y junio se deben, prácticamente en su totalidad, al pago de tasas arancelarias, que ya ascienden a 1.200 millones de dólares desde que el republicano comenzara a agitar el tablero económico. Asimismo, la cuantía podría elevarse hasta los 2.300 millones de dólares, según los planes de la entidad.
“Nuestros resultados del segundo trimestre reflejan el entorno desafiante en Norteamérica, pero mantenemos nuestra guía para todo el año, ya que esperamos un rendimiento mejorado en la segunda mitad”, asegura la presidenta y directora ejecutiva de GM, Mary Barra.
A pesar de los resultados negativos cosechados en el segundo trimestre, el pronóstico de la multinacional de cara a este ejercicio augura bonanza para la empresa: el cálculo preliminar estima un beneficio de entre 7.700 y 9.500 millones de dólares. Una cifra que superaría los 6.008 millones registrados en 2024, un año en el que General Motors ya recortó un 40% sus ganancias respecto a 2023.
En paralelo, la compañía vaticina un beneficio operativo ajustado (Ebit) de entre 10.000 y 12.500 millones de dólares. A diferencia del beneficio, los aranceles sí repercuten directamente en el resultado, ya que se reduciría considerablemente respecto a los 14.935 millones de dólares que consolidó la firma de Michigan en 2024.
En lo relativo al volumen de negocio, General Motors registra un total de 47.100 millones de dólares en el segundo trimestre del año, cifra que supera con creces la previsión consensuada de 45.810 millones que la empresa esperaba al cierre del primer trimestre.
El volumen de negocio de General Motors en el segundo trimestre fue de 47.100 millones de dólares, una cifra superior a la previsión consensuada de 45.810 millones que la compañía había cifrado al cierre del primer trimestre. Ahora, la cuantía no está exenta de reducción, siendo un 1,8% menos que los 48.000 millones alcanzados en el mismo período del año anterior.
En los primeros seis meses, la facturación asciende a 91.000 millones de dólares —cifra análoga a la registrada hace 12 meses—. En cuanto al beneficio operativo (Ebit) ajustado, este retrocede un 31,6% en el semestre, hasta los 3.000 millones de dólares, una cifra muy inferior a los 4.400 millones de dólares anotados en el segundo trimestre de 2024.
Sus ventas crecen un 6% pese a menores ganancias
Las ventas de General Motors en el segundo trimestre alcanzaron los 1,53 millones de unidades, un 6% más que en el mismo periodo del año anterior. Con los 1,44 millones de vehículos entregados en el primer trimestre, la firma de Detroit ha comercializado cerca de 3 millones de unidades en todo el mundo en lo que va de año.
General Motors destaca su liderazgo en el mercado automotriz estadounidense pese al impacto de los aranceles. Según datos de la propia compañía, fue la ‘número uno’ en crecimiento total de ventas entre los principales fabricantes, con 747.000 entregas en el segundo trimestre —un 7,3% más—, y 1,44 millones en el acumulado semestral, lo que le otorga una cuota de mercado del 11,6% en Estados Unidos.
El crecimiento en China también fue notable: la marca registra un aumento del 20% en el segundo trimestre, alcanzando las 448.000 matriculaciones en el país. Sumando las cifras de Oriente Medio y África, las entregas en Asia incrementan hasta las 566.000 unidades, un 14,8% más. En contraste, sus ventas en Sudamérica descienden un 14,4%, con 95.000 vehículos comercializados.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.