Ir al contenido
_
_
_
_

Escrivá nombra director del servicio de estudios a David López Salido, economista de la Fed

Eva Valle dimite al frente a la dirección general de relaciones institucionales, y será sustituida por Galo Nuño

David López-Salido, en EL PAÍS en 2012.
Antonio Maqueda

El Banco de España ha designado a David López Salido, un economista que trabajaba hasta ahora en la Reserva Federal de Estados Unidos, como nuevo director del servicio de estudios, en sustitución de Ángel Gavilán. Este último dimitió tras presentarse un informe anual muy descriptivo y sin apenas referencias a las políticas del Gobierno. Tal y como publicó este periódico, el gobernador, José Luis Escrivá, había modificado el texto, suprimiendo partes importantes que se referían a la última reforma de las pensiones, que él mismo había aprobado cuando estuvo en el Gobierno. La parte mutilada sobre las pensiones explicaba que aumentarían las obligaciones de gasto a futuro. También se omitieron consideraciones sobre el gasto en defensa, del que decía que obligaba a cambiar los planes fiscales; sobre la reducción de la jornada, de la que afirmaba que aumentaría los costes laborales; o sobre la desigualdad intergeneracional, de la que apuntaba que estaba empeorando.

Y este no ha sido el único cambio en la institución: en paralelo, la actual directora general de relaciones institucionales, europeas y transparencia, Eva Valle, ha presentado su dimisión, y será sustituida por Galo Nuño, hasta ahora número dos del servicio de estudios, puesto para el que había sido designado hace poco. Valle había trabajado en su día como directora de la oficina económica de Moncloa cuando Mariano Rajoy era el presidente. Y está casada con Alberto Nadal, quien acaba de ser nombrado responsable del área de economía del PP. El hecho de que él estuviese en la oposición y ella trabajando para alguien identificado con el Gobierno se veía como un problema en algunos entornos del PP. En menos de un año cinco directores generales de la institución han abandonado su puesto.

David López Salido es un economista de primer nivel. Ha sido el primer español en trabajar en la Reserva Federal, donde hasta ahora formaba parte del departamento de política monetaria. Era uno de los 250 economistas que preparan los informes sobre los que se basan las decisiones de tipos en las ocho reuniones al año que celebra la Fed. López Salido era director asociado de este departamento y reportaba directamente al responsable de estudios monetarios, que a su vez informa directamente al presidente de la Fed, Jerome Powell. López Salido se sitúa además en el 5% de economistas cuyas publicaciones académicas tienen más influencia, según la base de datos Ideas Repec. Está en el puesto 1.047. Por dar una idea, Claudia Buch, jefa del mecanismo único de supervisión bancaria europeo, se encuentra en el 1.043. Ben Bernanke, expresidente de la Fed, en el 20.

Tras su paso por la Comisión Ejecutiva, los nombramientos han sido ratificados por el Consejo de Gobierno del Banco de España y tendrán efecto desde el próximo 1 de octubre. Valle fue nombrada hace poco más de medio año reemplazando a Paloma Marín, quien se marchó para ser vicepresidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores(CNMV).

El Banco de España ha utilizado la fórmula de la expresión de interés para seleccionar a sus altos cargos. Esta se publicó el 21 de mayo y el plazo estuvo abierto hasta el 13 de junio. Se recibieron más de una veintena de candidaturas, con perfiles profesionales tanto internos como externos al Banco de España. Para asesorar al gobernador en este proceso, se ha contado con un panel de tres expertos en el ámbito del análisis económico: Andrew Haldane, Andreu Mas-Colell y Alejandro Werner.

Investigación monetaria

El nuevo director de Economía del Banco de España tiene en su haber diversas investigaciones que han sido referencias para fijar la política monetaria a largo plazo. Uno de sus papeles más conocidos, firmado junto a Jordi Galí y Javier Vallés, versa sobre los efectos de la política monetaria en los modelos económicos, reconociendo que ante una expansión de la política fiscal había ciudadanos que consumían según su renta disponible y no en previsión de una futura subida de impuestos. Los efectos del gasto público se explican por la interacción de este fenómeno con el hecho de que los precios no se ajustan de inmediato a la política monetaria y con la financiación del déficit público, decían.

Su conocimiento está más que probado, y muy enfocado en política monetaria, justo el área en la que a partir de ahora quiere centrarse más Escrivá, dejando atrás la labor de Pepito Grillo que siempre había caracterizado al Banco de España, con independencia de quien fuera el gobernador, en materia de política económica. El único hándicap de López Salido, según fuentes del banco, sería su escasa experiencia en la gestión de personal. Si bien Escrivá ha reducido bastante el tamaño del departamento desde que llegó, trasladando trabajadores a otras áreas: el servicio de estudios ha pasado de unos 400 efectivos al entorno de los 150.

Con este fichaje, el gobernador Escrivá logra repatriar talento nacional. Y puede afirmar que ha conseguido a un perfil internacional con una larga experiencia de banquero central. López Salido aterriza en un banco en pleno periodo de transformación y con su independencia puesta en cuestión.

Entre sus nuevas prioridades, el servicio de estudios no hablará de asuntos que supongan una redistribución de rentas. El propio gobernador lo ha explicado en diversas ocasiones señalando que esa era una materia sobre la que tenía que opinar el Parlamento, pero no un banco central. Pese a ello, la semana pasada el Banco de España publicó un estudio sobre la recaudación del impuesto de sucesiones y donaciones y cuánto se ingresaría si se homogeneizaba este tributo, cancelando bonificaciones como las que hay en Madrid.

También añadió que los bancos centrales no hablan de pensiones porque esta es otra cuestión redistributiva. Y alegó que ningún banco lo hacía. Sin embargo, con Jens Weidmann al frente, el Bundesbank propuso elevar progresivamente la edad de jubilación hasta los 69 años, creando un gran revuelo en Alemania. Y recientemente ha publicado un informe crítico con la reforma de pensiones de Merz. El Banco de Italia también habla con frecuencia de pensiones. E incluso el expresidente Draghi solía hablar del envejecimiento cuando estaba en el BCE. Y el mismo eurobanco ha publicado varios estudios en los que analiza el impacto del envejecimiento en la sostenibilidad fiscal.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Antonio Maqueda
Periodista de la sección de Economía. Graduado en Periodismo en la Universidad de Navarra y máster por la Universidad de Cardiff, ha trabajado en medios como Cádiz Información, New Statesman, The Independent, elEconomista y Vozpópuli.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_