La falacia de las 97 subidas de impuestos
El origen de este bulo fiscal proviene de un documento que se descalifica ya con su propio título

Hace unas semanas, el presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, anunció que va a “revisar cada una de las 97 subidas de impuestos” que, supuestamente, llevó a cabo el Gobierno de coalición. Es el latiguillo que repiten, un día sí y otro también, los portavoces económicos de la derecha y la ultraderecha en el Congreso; aunque nunca detallan de qué subidas hablan. Y no lo hacen porque, directamente, es una falacia sin fundamento.
El origen de este bulo fiscal está en un documento de una fundación que se titula Impuestómetro 2025, título que ya da la idea del rigor con el que se aborda el tema. Según la última edición de este “impuestómetro” ―abril de 2025―, desde 2019 el Gobierno de coalición de Sumar y del PSOE habría subido 94 veces los impuestos. Cuando se lee el texto se descubren tantos errores conceptuales que lo descalifican totalmente.
Voy a citar solo algunos. 17 de las subidas que registra el informe no hacen referencia a impuestos, sino a las cotizaciones sociales. Un error conceptual que llega al nivel de lo delirante con el salario mínimo interprofesional (SMI). Como es bien sabido, la base mínima de cotización a la Seguridad Social está determinada por la cuantía del SMI: cuando se sube el salario, sube la base. Pues bien, cada incremento del salario mínimo ha sido contabilizado por el “impuestómetro” como una subida de impuestos. Hasta siete veces desde 2019. Según los autores del texto, subir el SMI es subir los impuestos.
La segunda distorsión grave es que contabilizan hasta 35 veces la actualización de los valores catastrales como una subida impositiva. Fíjese que es esta forma falaz de contabilizar las actualizaciones en las cotizaciones sociales y los valores catastrales la base del argumento, porque el “impuestómetro” contabiliza 52 supuestos incrementos de impuestos entre las dos, casi el 60%. El año 2024 es paradigmático: el 100% de los incrementos registrados por el “impuestómetro” se corresponden a estos dos conceptos. ¿Feijóo va a revisar los incrementos del SMI y las actualizaciones del catastro? ¿Va a bajar el salario mínimo para reducir impuestos? Estaría bien que lo aclarase.
En tercer lugar, el “impuestómetro” contabiliza como un incremento de impuestos la vuelta a la normalidad de los tipos de IVA de los alimentos básicos y de la electricidad que se produjo en 2025. Para que se entienda bien, no contabilizan como bajada la reducción del IVA de la alimentación para combatir los efectos de la inflación, pero lo tratan como un aumento cuando los tipos volvieron a su valor anterior.
En cuarto y último lugar, el “impuestómetro”contabiliza de forma duplicada o triplicada diferentes incrementos de impuestos. Un ejemplo, los impuestos a los beneficios extraordinarios a la banca y a las energéticas aparecen contabilizados tres veces cuando en realidad en 2025, fecha en la que se realiza la actualización del informe, ya solo existe el impuesto a la banca.
Y lo mismo sucede con el Impuesto de Sociedades, porque el “impuestómetro”contabiliza hasta ocho incrementos cuando en realidad las actuaciones sobre esta figura tributaria se sintetizan en la transposición de acuerdos internacionales para que las empresas multinacionales tributen, al menos, el 15% de sus beneficios. Por lo que sea, el “impuestómetro” se olvidó de recordar que en 2024 se redujo el tipo del Impuesto de Sociedades para las pymes, que son la inmensa mayoría de las empresas de nuestro país.
En definitiva, las subidas de impuestos que aprobó el Gobierno de Sumar y del PSOE desde 2019 se limitan a 14; y, todas ellas, van en la buena dirección para que España tenga un sistema fiscal más justo y más eficiente.
Son pasos aún parciales para avanzar en la necesaria reforma fiscal que nuestro país necesita: en estos años se ha incrementado la tributación de las grandes empresas, especialmente las multinacionales, y la aportación de las grandes fortunas, se han gravado los beneficios extraordinarios de los oligopolios bancarios y energéticos y las rentas del capital por encima de los 200.000 euros.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.