Ir al contenido
_
_
_
_

La Audiencia Nacional absuelve a Ana Duato de todos los delitos fiscales del ‘caso Nummaria’

El tribunal condena a dos años y dos meses al actor Imanol Arias, que eludirá la prisión porque pactó hace un año con Anticorrupción el reconocimiento del fraude

La actriz Ana Duato llega a la Audiencia Nacional, el 4 de junio de 2024.
Nuria Morcillo

La Audiencia Nacional ha absuelto a la actriz Ana Duato de todos los delitos fiscales de los que estaba acusada en el caso Nummaria, una trama de defraudación fiscal urdido por el despacho de ese nombre, conocido por asesorar a clientes vip, empresarios y artistas. Los magistrados de la Sección Segunda considera que ha quedado probado que la artista no tenía conocimiento de que estaba incumpliendo las normas tributarias al utilizar la estructura creada por el asesor fiscal Fernando Peña para transformar las rentas de su trabajo en renta vitalicia. En este sentido, el tribunal sí condena a 80 años de prisión al dueño del despacho que da nombre a la causa, y que dio origen a la investigación de Hacienda en 2016, por ocultar las percepciones económicas de sus clientes al fisco español. Por su parte, Imanol Arias ha sido condenado a dos años y dos meses de cárcel, pena que pactó con la Fiscalía Anticorrupción hace un año para tratar de poner fin al proceso judicial.

La sentencia dada a conocer este lunes, y dictada algo más de un año desde que concluyó la vista oral, absuelve en total a 19 acusados, entre ellos Duato y su marido, el productor Miguel Ángel Bernardeu, así como a los trabajadores del despacho Nummaria, al considerar que no hay prueba suficiente para sustentar una condena. No obstante, al igual que ha ocurrido con Arias, el tribunal condena a penas de entre ocho y seis meses de cárcel por delitos fiscales a otras siete personas que reconocieron los hechos y llegaron a sendos acuerdos de conformidad con el ministerio público, extensibles también a la Abogacía del Estado, que representa a la Agencia Tributaria.

A lo largo de de 275 páginas, la resolución de la que ha sido ponente el magistrado Joaquín Delgado, afirma que Peña contó con numerosos colaboradores, como abogados, economistas, técnicos fiscales, contables y auxiliares administrativos para desarrollar su actividad de asesoría. En este contexto, prosigue el fallo, el asesor creó y controló, de manera “exhaustiva”, desde antes del año 2000, un entramado de sociedades con sedes en territorio nacional y en el extranjero, especialmente en Costa Rica e Inglaterra, pero también en Canadá, Uruguay y Luxemburgo, para facilitar la “opacidad de las operaciones del despacho Nummaria, o “entregarlas” a los clientes con el fin de ocultar sus operaciones económicas “bien frente a la Hacienda Pública, bien frente a otras terceras personas físicas y jurídicas que ostentan algún derecho de crédito contra aquellos”.

Aunque Peña ha sido condenado a 80 años de prisión —que aún no es firme, ya que la sentencia se puede recurrir ante la Sala de Apelaciones de la Audiencia Nacional y, posteriormente, ante el Tribunal Supremo—, como máximo solo estará nueve años en un centro penitenciario, por la aplicación de la regla conocida como el triple de la mayor (regulado en el artículo 76 del Código Penal). Se trata de un límite legal que se aplica a los condenados por varios delitos, que impide que la condena exceda del triple del tiempo por el que se imponga la pena más grave de todas las fijadas. En el caso del asesor fiscal, la mayor condena es de tres años por delito fiscal.

Entre los clientes de Nummaria se encontraban Imanol Arias y Ana Duato, que confiaron en los servicios de Peña y utilizaron sus estructuras societarias, entre 2010 y 2016, con el fin de minorar la tributación de sus rentas procedente, principalmente, de sus trabajos en la célebre serie Cuéntame cómo pasó y garantizarse una especie de pensión para la jubilación. La operativa consistió en ceder los derechos de imagen a sociedades controladas por despacho fiscal, a través de las cuales se firmaban contratos con empresas terceras, y facturar por los servicios realizados por los intérpretes con la idea de poder disfrutar de la bonificación del 60% marcada por ley para las rentas vitalicias.

Distintas estrategias de defensa

Por estos hechos, la Fiscalía acusó a Ana Duato de haber defraudado 1,9 millones de euros en relación al impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) de los ejercicios fiscales comprendidos entre 2010 y 2012 y entre 2014 y 2017, por lo que pidió una pena de 16 años de cárcel —que rebajó de los 32 años que solicitó inicialmente—; y a Imanol Arias de un fraude de algo más de dos millones por el mismo tributo entre 2010 y 2013, por lo que planteó al principio una condena de 27 años de prisión, que finalmente han quedado en dos años y dos meses tras reconocer su parte de responsabilidad.

Los dos intérpretes españoles han seguido estrategias de defensa distintas. Arias cerró un acuerdo de conformidad con Anticorrupción justo antes de iniciar el juicio el 4 de junio de 2024. Este pacto pasaba por reconocer los hechos de acusación y reintegrar a la Agencia Tributaria un total de 2.225.973,15 euros correspondiente a la deuda, más intereses de demora y responsabilidad civil. El actor se sentó ante el tribunal y aseguró que las sociedades utilizadas para ocultar fondos al fisco español eran de Peña. “Creo que ni siquiera firmé ese documento. No me encargaba eso. Creía que formaba parte de la estructura necesaria. Un desconocimiento. No conocí esa figura”, señaló en el juicio. “Quiero dejar de estar en la cabecera de este reparto”, dijo el actor al finalizar la sesión.

El actor Imanol Arias (a la derecha) a su llegada a la Audiencia Nacional, en junio de 2024.

Por su parte, su compañera de reparto ha defendido durante todo el procedimiento su inocencia y ha rechazado sentarse a negociar con el ministerio público. Duato negó haber cometido alguno de los siete delitos fiscales que le atribuyeron Anticorrupción y los servicios jurídicos del Estado. Durante su declaración en el juicio, la artista aseguró que nunca tuvo conocimiento de que sus declaraciones tributarias fueran incorrectas, ya que “confiaba plenamente” en el que fuera entonces su asesor fiscal. Tras analizar las pruebas practicadas en el juicio, la Audiencia Nacional ha llegado a esta conclusión: “No concurre acreditación suficiente de que la acusada conocía que estaba incumpliendo su deber de contribuir conforme a lo dispuesto por el ordenamiento tributario”.

Duato explicó ante el tribunal que Fernando Peña le propuso crear una sociedad para asegurarse una “renta vitalicia”, como si fuera un “plan de jubilación”, por el que recibía “33.000 euros al año”: “Con este trabajo que tengo, que es bastante inestable, me propone guardar una cantidad para mi futura jubilación. Tenía la tranquilidad de que las cosas estaban bastante bien hechas porque eso era lo que [Peña] nos trasladaba”, indicó. Asimismo, destacó que las discrepancias con Hacienda ya se resolvieron en 2019 en vía administrativa y apuntó que, precisamente, el fisco le tiene que devolver 1,2 millones de euros, bloqueados hasta este proceso penal concluya.

La sentencia subraya que el hecho de que Duato declarara una parte de sus ingresos como rendimiento del trabajo y otra como renta vitalicia no significa que sea “una eliminación o disminución drástica”, sino una “disminución de la cuota tributaria”. En este sentido, el tribunal da credibilidad a que la actriz creyera que su asesor fiscal estaba operando conforme a la legalidad y que ella no fuera consciente de que “se había acudido a un sistema de simulación negocial que distorsionaba la realidad del hecho imponible”. “Esta duda legítima sobre el conocimiento de una posible maniobra defraudatoria ha de ser interpretada en favor de la persona acusada”, concluyen los magistrados, que añaden que no se ha acreditado que la artista sea una empresaria y tenga conocimientos como tal, pese a que su nombre figurara en las sociedades utilizadas para eludir impuestos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Nuria Morcillo
Periodista de Tribunales con más de 10 años de experiencia. Tras dar los primeros pasos en El Mundo y ABC, llegó a la agencia de noticias Europa Press, donde comenzó a profundizar en el mundo jurídico. Después pasó por La Información, donde siguió especializándose en ese área. En CincoDías desde diciembre de 2022.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_