El presidente de ATA compara el efecto negativo de la reducción de jornada con el que provocó la ‘ley del solo sí es sí’
Lorenzo Amor, también vicepresidente de CEOE, dice que la contracción del tiempo de trabajo “va a ser lamentable para toda la sociedad”


“Le advierto al Gobierno: si la ley del solo sí es sí fue lamentable para toda la sociedad, cuidado que esta va a ser también lamentable para toda la sociedad”, ha dicho este lunes el presidente de ATA, Lorenzo Amor, sobre la reducción de jornada. El también vicepresidente de CEOE ha hecho esta comparación entre la contracción del tiempo de trabajo que pretende aprobar el Gobierno y la norma que en la pasada legislatura provocó “efectos indeseados”, según reconoció el propio Pedro Sánchez, por las rebajas de condenas a agresores sexuales.
“Esta va a ser también lamentable para toda la sociedad”, ha dicho Amor sobre la reducción de jornada, en una comparación con la norma que impulsó el Ministerio de Igualdad. La ley acabó siendo reformada después por el PSOE con el apoyo del PP y sin el respaldo de su entonces socio de gobierno, Unidas Podemos. Desde ATA (Federación Nacional de Asociaciones de Autónomos) matizan que con esas declaraciones Amor ha querido decir que la ley del solo sí es sí fue mala para la sociedad y tuvo efectos indeseados, y que esta si se aprueba va a tener efectos indeseados también.
Amor intervenía ante los medios con motivo del barómetro de opinión de autónomos que ATA difunde cada trimestre. Ha dicho que la reducción de jornada será lamentable para toda la sociedad porque “no se ha valorado el impacto negativo que va a tener en el empleo y no se ha valorado el efecto negativo que va a tener en general en las empresas”. Ha cifrado el aumento de los costes asociados a la reducción de jornada en un 10%.
“Cada día hay menos empleo generado entre las empresas de uno y tres trabajadores. ¿Crece el empleo? Sí, sí, el doble en las empresas de más de 500 trabajadores, pero, sin embargo, en lo que es la mayoría del tejido empresarial, las empresas de uno a tres trabajadores, se destruye empleo“, ha agregado Amor. Ante esta reflexión sobre la evolución del tejido productivo, sindicatos y Gobierno suelen hacer una lectura positiva: creen que la mayor concentración del empleo en empresas de mayor tamaño, que normalmente ofrecen mejores condiciones laborales que las pequeñas, es un signo favorable de la economía española.
El día 22 de julio está previsto que se voten las enmiendas a la reducción de jornada. PP, Vox y Junts, que suman mayoría absoluta, han presentado cada uno su propia enmienda a la totalidad, de manera que si unen sus votos esto devolvería el proyecto al Ejecutivo. Amor no ha anticipado qué sucederá en el Congreso, pero ha subrayado que la reducción de 40 a 37,5 horas de la jornada ordinaria máxima sería una “bomba para los autónomos”.
Amor también ha dedicado parte de su intervención a hablar de la incertidumbre política derivada de los presuntos casos de corrupción en el PSOE y ha considerado que tiene efectos económicos negativos. “Cada día tenemos un nuevo capítulo de esta telenovela, que no sabemos cuánto va a durar. Esto está dañando a la marca España. Hay indicadores que hablan de problemas de falta de confianza, de que la incertidumbre está pasando factura a la inversión. No sabemos qué va a pasar mañana y hay inversiones pendientes de todo ello”, ha considerado Amor.
Pesimismo entre los autónomos
El barómetro de ATA, una encuesta a más de 1.000 autónomos, indica que “a pesar de los buenos datos macroeconómicos que estamos registrando, para prácticamente tres de cada cuatro autónomos (el 73%) su percepción de la economía española es negativa, de los que el 34,5% es muy negativa”. Ese 73% supera en más de cinco puntos al del mismo barómetro del año pasado, cuando el 68% hacía esa reflexión negativa.
El informe de la asociación de autónomos vinculada a CEOE recoge otros datos negativos: el 38% de los autónomos afirma que su facturación ha descendido con relación a 2024; el 27% considera que descenderá su actividad; siete de cada diez han subido los precios y el 52% afirma que si todo sigue como hasta ahora se van a ver obligados a subirlos de cara a los próximos meses; el 16% se plantea contratar trabajadores los próximos meses; y el 43% afirma verse afectados por la morosidad porcentaje superior al del último barómetro.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
