De Pernod Ricard a Rémy Cointreau: los aranceles chinos al brandy europeo sacuden en Bolsa al coñac
Las medidas llegan en un año especialmente difícil para el sector de las bebidas espirituosas, lastrado por el bajo consumo de alcohol entre los más jóvenes. Las pérdidas bursátiles golpean con fuerza a los productores franceses, donde se vieron retrocesos de hasta el 7% en la sesión


Los productores europeos de bebidas espirituosas duermen incómodos en 2025. Pero la inquietud se ha convertido en atisbo de pesadilla cuando China ha anunciado este viernes aranceles de hasta el 34,9% a las importaciones de brandy desde la Unión Europea (UE). Pekín impone los gravámenes como respuesta a lo que considera ventas a precios artificialmente bajos (dumping), pero el trasfondo es político, y se trata de una represalia por las tarifas de Bruselas a los coches eléctricos chinos, impulsadas por Emmanuel Macron, presidente de Francia. La medida, que entra en vigor este sábado 5 de julio y durará cinco años, menciona al brandy en general, pero la reacción del mercado se ha enfocado, como cabía esperar, contra los productores franceses. El mayor impacto de la medida se notó en el coñac, un tipo de brandy que solo puede producirse en la región francesa de Cognac bajo estrictas normas de denominación de origen. Así, la factura llega a la Bolsa de las grandes casas galas: Rémy Cointreau, Pernod Ricard y LVMH (propietaria de Hennessy) han cedido con fuerza tras llegar a sufrir pérdidas por encima del 7% de su valor de mercado.
Solo un acuerdo para vender los destilados a un precio mínimo alivió el castigo bursátil a estas empresas, haciendo que la contención fuese tan inmediata como lo fueron las pérdidas. Rémy Cointreau, que llegó a caer hasta un 7,2%, cerró en verde, cerca del 2%. Pernod Ricard recortó las pérdidas tras una caída inicial del 4,7%; y LVMH, que cedió hasta un 2,3%, amortiguó el golpe hasta el 1,8%. El acuerdo, firmado el 13 de junio y anunciado junto con la resolución final este jueves, incluye a 34 productores europeos, la mayoría franceses, para las que el mercado chino resulta esencial: el gigante asiático es el segundo mayor destino mundial para el coñac francés, solo por detrás de Estados Unidos. Las exportaciones anuales superan los 3.000 millones de dólares, según Reuters, y algunas casas dependen de ese mercado para mantener márgenes y justificar valoraciones de mercado.
Las exportaciones mensuales de coñac a China se han desplomado hasta un 70% como consecuencia directa del conflicto comercial iniciado en octubre de 2024, según datos del Bureau National Interprofessionnel du Cognac (BNIC), la entidad que agrupa al sector en Francia. Pero el mal momento se vive también fuera de Asia. El mercado estadounidense, el más grande del mundo para los espirituosos, también muestra señales de debilidad. Un informe de Goldman Sachs destaca que las ventas de coñac en EE UU cayeron un 11,6% interanual en mayo. El coñac Hennessy sufrió una caída en ventas del 15,3%, Rémy Martin del 8,7% y Courvoisier del 9,8% en dicho periodo. “Seguimos cautos con el mercado estadounidense de espirituosos, los últimos datos apuntan a una tendencia de consumo débil”, advierten los analistas del banco.
El miedo se extendió por todo el sector este viernes. Diageo, sin exposición directa al brandy, pero dueña de marcas de bebidas espirituosas como Johnnie Walker o Baileys, también sufrió: sus acciones llegaron a caer un 1,31%, aunque cerró plano. Lo mismo ocurrió con la italiana Davide Campari, más expuesta tras comprar la marca de coñac francés Courvoisier a Beam Suntory en diciembre de 2023 por 1.110 millones de euros, su mayor adquisición en la historia. Sus títulos bajaron un 1,9% antes de recuperar terreno y pintarse de verde. Pero el fondo es más inquietante: en lo que va de 2025, Diageo pierde un 25% en Bolsa y Campari apenas se mueve. Tampoco escapan las grandes del coñac: Pernod Ricard cae un 17,4%, Rémy Cointreau un 14,6% y LVMH un 24,9% en 2025. La industria se enfría, y no solo por China: los jóvenes ya casi no beben.
A pesar del entorno enrarecido, los analistas no tiran la toalla. Citi, por ejemplo, considera que el acuerdo de precios mínimos no solo amortigua el golpe, sino que podría traducirse en revisiones al alza de las previsiones de beneficio por acción para Pernod Ricard y Rémy Cointreau. El banco fija un precio objetivo de 118 euros para Pernod (frente a los 90,1 actuales) y de 65 euros para Rémy (que cotiza en torno a los 47,8), lo que implica un potencial de revalorización superior al 30% en ambos casos. La clave, según Citi, está en que “el impacto de los aranceles ya estaba descontado en las previsiones del consenso”, y que el nuevo marco de precios mínimos podría favorecer una recuperación de la demanda en el canal duty free chino. Ahora, si el mercado vuelve a brindar, será con coñac, pero con cautela.
Rémy Cointreau cerró el ejercicio fiscal 2024-2025 con una caída del 18% en ventas orgánicas, afectado por el entorno comercial adverso. La compañía logró ejecutar con éxito un plan de recorte de costes, ahorrando 85 millones de euros, muy por encima de los 50 millones previstos por el mercado. Pero el golpe ha sido suficiente como para que la firma retirara sus objetivos a largo plazo para 2029-2030. La mayoría del consenso de analistas de Bloomberg recomienda o bien comprar o retener los títulos en cartera. En concreto, fijan un precio objetivo de 55,2 euros por título, y como hoy cotizan a 48,3 euros, el potencial de retorno supera el 14%.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
