Ir al contenido
_
_
_
_

Díaz forma un grupo de expertos para evaluar la reforma laboral y su efecto en la temporalidad de los contratos

Cuestionada sobre el alza de los fijos discontinuos, ha subrayado que esta fórmula da más estabilidad al empleado que las relaciones temporales

Yolanda Díaz presenta la Comisión de Evaluación de la Reforma Laboral, este miércoles en Madrid.
Emilio Sánchez Hidalgo

El Ministerio de Trabajo ha formado varios grupos de expertos en las últimas semanas. A finales de febrero presentó el que sentará las bases para una ley de “democracia en las empresas”, para que los sindicatos participen en los consejos de administración. La semana pasada lanzó otro, que planteará una reforma normativa para exigir más responsabilidad social a las compañías. Este miércoles, a un día del Primero de Mayo, Yolanda Díaz ha presentado otro más, que tiene el encargo de evaluar el efecto de la reforma laboral en la temporalidad de los contratos.

“No se trata de hacer una evaluación del conjunto, sino del objeto señalado, que es la temporalidad”, ha especificado la vicepresidenta segunda y responsable de Trabajo. Ha subrayado que el grupo tendrá “absoluta independencia” y que espera que los resultados estén disponibles antes de que acabe el año. El grupo estará dirigido por Luis Ayala, catedrático de Economía en la UNED y uno de los expertos que ya participó en la última comisión que recomendó un nuevo incremento del salario mínimo.

“Se puede recortar la temporalidad sin recortar derechos, ese es el paradigma que hemos sacado adelante”, ha indicado Díaz, que se ha comprometido a llevar al diálogo social las reformas que recomienden los expertos. “Lo que funciona, funciona. Y lo que no funciona, se corrige”. La formación de esta comisión parte de la disposición adicional vigesimocuarta de la reforma laboral: establece que el Gobierno efectuará “una evaluación de los resultados obtenidos por las medidas previstas mediante el análisis de los datos de contratación temporal e indefinida”.

Los datos indican que la temporalidad ha caída muchísimo desde la reforma laboral: a finales de 2021, antes de su entrada en vigor, en torno al 26% de los asalariados eran temporales, frente al 15% del primer trimestre de este año, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa.

“Hoy tenemos un mercado laboral muy distinto. La creación de empleo de calidad ha aumentado, la estabilidad es mayor y la rotación laboral ha disminuido”, ha defendido Díaz, que ha sustentado su afirmación en algunos datos: en 2024 se firmaron 6,4 millones de contratos indefinidos, un 42% del total; la tasa de temporalidad en el sector privado ha bajado casi 12 puntos, para situarse en el 12,4%, el nivel más bajo de la serie histórica; la duración media de los contratos finalizados ha aumentado un 33%; el número de contratos firmados ha descendido un 46% respecto a 2019; y la temporalidad entre jóvenes y mujeres ha bajado y actualmente se sitúa por debajo de la media europea.

Desde la oposición se señala que esta lectura obvia el protagonismo de los fijos discontinuos en este cambio, una modalidad contractual que ya existía antes de la reforma laboral y que abunda en las actividades más estacionales, las que antes recurrían al contrato de obra y servicio (que eliminó la reforma laboral). A una pregunta sobre esta figura, Díaz ha defendido que da más certidumbre que el contrato temporal: “Al PP no le gustan los fijos discontinuos porque generan derechos, porque no son condiciones de usar y tirar”.

Ha criticado que se le acuse de “maquillar” los datos de empleo: “¿Me está diciendo que Rueda (presidente de la Xunta de Galicia, del PP) maquilla los datos que le hace llegan al SEPE. Hay normas que regulan cómo se registran los datos de empleo en España y no hemos cambiado una coma en el procedimiento, los recogen las comunidades autónomas y los mandan a la autoridad central. El PP lo sabe. Es gravísimo".

Antes de terminar su intervención, ha confirmado que el Consejo de Ministros verá por segunda vez la ley de reducción de jornada el próximo martes, antes de enviarla al Congreso. También ha mencionado el estatuto del becario como la siguiente prioridad de su departamento, una vez aprobada la contracción del tiempo de trabajo.

La patronal, en la comisión

Además de Ayala, en la comisión participará Mariña Fernández (Ministerio de Trabajo), Aitor Lacuesta (Banco de España, de parte del Ministerio de Economía), Inmaculada Cebrián (profesora de la Universidad Alcalá, de parte del Ministerio de Seguridad Social), José Domingo Roselló (jefe de la Unidad de Políticas Macroeconómicas y Laborales de la Oficina de Asuntos Económicos y G20 de Presidencia del Gobierno), Luis Zarapuz (responsable del Gabinete Económico Confederal de CC OO) y Cristóbal Molina (catedrático de la Universidad de Jaén, de parte de UGT),

A diferencia de otras comisiones recientes, como la del salario mínimo, en esta sí participarán las patronales: lo harán Rosa Santos (directora del departamento de Empleo, Diversidad y Protección Social de CEOE) y Teresa Díaz de Terán (directora del departamento sociolaboral de Cepyme).

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Emilio Sánchez Hidalgo
Redactor de Economía. Empezó su trayectoria en EL PAÍS en 2016 en Verne y se incorporó a Sociedad con el estallido del coronavirus, en 2020. Ha cubierto la erupción en La Palma y ha participado en la investigación de la pederastia en la Iglesia. Antes trabajó en la Cadena SER, en el diario AS y en medios locales de su ciudad, Alcalá de Henares.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_