Ir al contenido
_
_
_
_

La tasa de paro aumenta hasta el 11,4%, el mayor incremento en el primer trimestre desde 2013

En los primeros tres meses del año se registraron 193.700 parados más, mientras que la ocupación se contrajo en 92.500 personas por el desplome en la hostelería

Una camarera atiende una terraza con turistas en Sevilla.
Emilio Sánchez Hidalgo

El primer trimestre de 2025 arroja malas cifras para el mercado laboral, según la Encuesta de Población Activa (EPA) que elabora el INE. El desempleo crece con fuerza: pasa de 2,56 millones de parados al cierre de 2024 a los 2,79 de este primer trimestre. Es un aumento de 193.700 desempleados, el mayor salto en esta época del año desde 2013, en plena Gran Recesión. Este acelerón hace que la tasa de paro pase del 10,61% al 11,36%. Es un incremento de casi ocho décimas, también el mayor desde 2013. A la vez, el número de trabajadores se resiente, con una contracción de 92.500 por el desplome en hostelería. El dato es algo mejor que el del año pasado, cuando la ocupación cayó en 139.700 personas.

El primer trimestre es el peor para el mercado laboral español. Es, en promedio, en el que más cae la ocupación y crece el paro. Esto se debe al factor estacional de la economía, por el cual las campañas turísticas influyen muchísimo en los datos: la Semana Santa suele impulsar las cifras del segundo trimestre, en el que también se dan las contrataciones para el verano; el tercero incluye los meses estivales; y el cuarto trimestre cuenta con el empujón de la Navidad. El primer cuarto del año queda en tierra de nadie, a no ser que la Semana Santa caiga en esos tres primeros meses, lo que no ha sucedido en 2025.

Aunque la diferencia respecto al anterior trimestre es sombría, la interpretación mejora en términos interanuales. Hace un año la tasa de paro era del 12,3%, casi un punto más que ahora. Entonces España notificaba 2,98 millones de desempleados, casi 200.000 más que en el primer trimestre de 2025. Y también mejora la cifra de empleados respecto a 12 meses antes, con un salto de 515.400 ocupados.

Del último trimestre de 2023 al primero de 2024 España sumó 117.100 desempleados más, una cifra que ya entonces era muy negativa. La de 2025 es aún peor, con un alza de casi 200.000 parados. El diagnóstico empeora ampliando la mirada a toda la década anterior: de 2015 a 2024 (excluyendo el anómalo 2020), España sumó una media de 40.730 parados en ese periodo del año. Es decir, una quinta parte de los nuevos desempleados de este año.

En la misma línea, el número de trabajadores suele empeorar en el primer trimestre. El año pasado, un muy buen ejercicio en términos globales para el empleo, la ocupación retrocedió más, en 139.700 personas del último cuarto de 2023 al primero de 2024. El año anterior se perdieron 6.500 empleos y en el precedente a ese, 78.100. A lo largo de la última década (de nuevo excluyendo 2020) España se deja una media de 88.380 empleados en esta época del año, una cifra muy parecida a la que arroja el primer trimestre de 2025.

Desplome en hostelería

El sector que más condiciona la fluctuación del mercado laboral en este primer cuarto del año es la hostelería: se deja 142.800 empleos, lo que supone un retroceso del 7,75%. Es el mayor bajón en un primer trimestre desde que hay registros (la desagregación por actividades empieza en 2008). Cabe recordar, de nuevo, que la Semana Santa cayó en el primer trimestre en 2024 y no lo ha hecho en 2025, pero ello no impide que la cifra hostelera resulte muy negativa. A la vez, un tercio de los nuevos parados (63.300) se dedican a servir en bares y restaurantes.

También cae con fuerza la ocupación en la administración pública, con 39.600 ocupados menos. Pese a las importantísimas ofertas de empleo público que viene lanzando el Gobierno en los últimos años, es un área con plantillas muy envejecidas, lo que implica un flujo constante de jubilaciones. “La destrucción de empleo en las administraciones supone más del doble de toda la oferta del año pasado: exigimos negociar de inmediato la oferta de empleo público de este año, eliminando la tasa de reposición”, ha denunciado al conocer los datos CSIF, el sindicato especializado en los funcionarios.

En el otro lado de la balanza está la educación, con un incremento de 44.700 empleos en el último trimestre. También aceleran con fuerza en los últimos tres meses las actividades científicas y técnicas (33.400), el campo (25.000), las actividades sanitarias y de servicios sociales (15.400) y las inmobiliarias (9.300). Pese a estos avances, es tal el desplome en hostelería (-142.800) que el balance global queda en un retroceso de 92.500 empleados.

Pujanza de los extranjeros

Como viene siendo habitual en los últimos meses, los extranjeros son los protagonistas de los datos de empleo. En el último año, del primer trimestre de 2024 al mismo de 2025, España ha creado algo más de medio millón de puestos de trabajo. De ellos más de la mitad (274.800) corresponden a extranjeros. Otros 188.800 son de empleados con doble nacionalidad y 51.800, de españoles. El panorama es similar en términos trimestrales: mientras que la cifra de españoles ocupados cae en 130.600 personas, la de extranjeros acelera con 52.000 más.

Ocupados por sexo y nacionalidad

En miles de personas

También en consonancia con la tendencia reciente, la destrucción trimestral de puestos se explica por los hombres. Ellos pierden 94.100 empleos, frente a los 1.600 que ganan ellas. A la vez, el balance anual muestra que España gana 219.500 empleos masculinos y 295.800 femeninos, lo que lleva el total de cada sexo en la ocupación hasta 11,61 millones y 10,15 millones, respectivamente. Esto hace que las mujeres ya sean más que nunca, el 46,65% de los ocupados, dos décimas más que el pasado trimestre y casi tres más que hace un año.

Al mismo tiempo, por contraintuitivo que parezca, aumenta más el paro de las mujeres que el de los hombres. Hay 77.100 desempleados y 116.500 paradas más que el pasado trimestre, mientras que respecto al año anterior cae más el número de hombres (98.700) que el de mujeres (90.100).

Subidón del paro en Baleares

La dinámica laboral del primer trimestre se aprecia con claridad en la desagregación territorial de los datos. Baleares, que tanto depende del monocultivo turístico, es la región en la que más crece el paro respecto al anterior trimestre: sube 6,58 puntos, del 8,2% al 14,78% en el primer cuarto de 2025. Con la misma lógica y de la mano del aumento del empleo agrario en esta época, el paro cae con fuerza en Salamanca (-3,73 puntos), Almería (-2,4) y Jaén (-2,1).

Como de costumbre, las provincias que notifican mayor proporción de parados están en la mitad sur de España. Son Cádiz (21,49%), Granada (19,64%), Córdoba (17,32%), Badajoz (16,67%) y Cáceres (16,49%). Los mejores datos se dan en la mitad norte, más industrializada y más envejecida, lo que ayuda a que la tasa de paro sea menor por la menguante población activa. Las menores tasas de paro son las de Salamanca (7,24%), Álava (6,59%), Gipuzkoa (6,55%), Segovia (4,76%) y Lleida (3,61%).

Relaciones más estables

Los asalariados con contrato indefinido ya son el 84,88% del total, la proporción más alta de toda la serie histórica (empieza en 2002). Este tipo de contratos aceleró con la reforma laboral, que eliminó el de obra y servicio. La oposición suele recordar al Gobierno que una parte de esas nuevas relaciones indefinidas son de tipo fijo discontinuo, una modalidad contractual que ya existía antes del cambio normativo y que ha crecido desde entonces en las actividades más estacionales. Durante los periodos de inactividad, estos empleados pueden cobrar el paro si han cotizado suficiente, a la espera de volver a su puesto en temporada.

Este es uno de los datos que ha celebrado el Ministerio de Economía en su valoración de la EPA. “Sigue aumentando la estabilidad en el empleo, con un crecimiento de la ocupación indefinida en el último año de 476.000 personas, hasta los 15,7 millones de personas”, reflexiona el departamento que dirige Carlos Cuerpo.

El ministerio subraya otras cifras, como el hecho de que la población activa aumente en 326.000 personas en el último año, hasta superar los 24,6 millones de personas. También destaca que en los últimos 12 meses se redujeron en 95.000 los hogares con todos los miembros en paro y aumentaron en 236.700 los hogares con todos ocupados. “Estos datos ponen de manifiesto el dinamismo del mercado laboral, manteniéndose el ritmo en la creación de empleo y con empleo más estable y en sectores de mayor valor añadido”, añade Economía.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Emilio Sánchez Hidalgo
Redactor de Economía. Empezó su trayectoria en EL PAÍS en 2016 en Verne y se incorporó a Sociedad con el estallido del coronavirus, en 2020. Ha cubierto la erupción en La Palma y ha participado en la investigación de la pederastia en la Iglesia. Antes trabajó en la Cadena SER, en el diario AS y en medios locales de su ciudad, Alcalá de Henares.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_