Las empresas del Ibex mejoran en igualdad: menor brecha salarial y más mujeres en los consejos de administración
Un informe de CC OO indica que la diferencia retributiva cae del 12,9% al 11,6%. Las mujeres ya son 172 de los 431 consejeros, pero solo son el 7% de los primeros ejecutivos


Las grandes empresas tienen, por lo general, una mayor capacidad para ofrecer buenas condiciones laborales que las pequeñas. Esto se ve con claridad en las retribuciones medias en las empresas del Ibex 35: el salario medio bruto anual en 2023 que abonaron estas compañías fue de 52.916 euros (a empleados en España y en los negocios en el extranjero). Un informe de CC OO profundiza en este dato (y muchos otros) y muestra la diferencia que se sigue dando por sexo: los trabajadores de las mayores compañías cotizadas ganan de media 58.442 euros al año, mientras que las empleadas ingresan 48.604. La buena noticia es que esa brecha salarial es menor que en el anterior informe: pasa del 12,9% en 2022 al 11,6% en 2023. También mejora la presencia de ellas en los consejos de administración, como se desprende del estudio Evolución de indicadores de buen gobierno en las empresas del Ibex 35 durante el ejercicio 2023.
“La brecha salarial sigue siendo relevante, aunque ha mejorado un poco en los últimos años”, ha indicado Carlos Bravo, el secretario de Políticas Públicas y Protección Social de CC OO, durante la rueda de prensa en la que ha presentado este jueves el informe. Le ha acompañado uno de los autores del mismo, Luis de la Fuente, de la Fundación Primero de Mayo. “La brecha tiene un efecto composición importante, por el hecho de que ellas sigan teniendo una menor responsabilidad en las empresas. Queda un largo camino por recorrer”, ha agregado Bravo.
El informe permite conocer el detalle por empresas: las mayores brechas salariales se registran en Merlin Properties (64%), Banco Santander (27,8%) y Banco Sabadell (23,7%). Hay unas pocas compañías (de las 25 analizadas, no todas aportan datos desagregados) en las que las mujeres cobran algo más en promedio que los hombres. Son Arcelor Mittal España (4.855 euros brutos más al año), Iberdrola (3.181 euros), Meliá Hoteles (903 euros) y Ferrovial (282 euros).
Una de las razones que ha reducido la brecha salarial promedio del Ibex 35 es que las retribuciones de ellos crecieron menos de 2022 a 2023 (+0,8%) que las de ellas (+4%).
Esta tendencia en las empresas del Ibex es distinta a la que se aprecia en el global de la economía. Otro informe reciente de CC OO daba cuenta del frenazo en el cierre de la brecha salarial: de 2022 a 2023 creció seis décimas, del 19% al 19,6%. “Calculamos que tardaremos más de dos décadas en cerrar brecha salarial, hasta 2042. Los indicios de estancamiento en los últimos años ponen en evidencia la necesidad de políticas específicas adicionales”, indicó en la presentación de ese informe Carolina Vidal, secretaria confederal de mujeres, igualdad y condiciones de trabajo de CC OO.
Sin diferencia por sexo, el estudio presentado este jueves refleja que los salarios más elevados son los de las dos inmobiliarias del Ibex: Merlin Properties (101.000 euros anuales de media) y Colonial (93.000). Les siguen Iberdrola (88.000) y Cellnex (84.000). “En el lado opuesto, destaca Meliá Hotels, con una remuneración media de 20.000 euros anuales”, agrega el informe. Esta diferencia muestra la importancia de la actividad en este parámetro y su capacidad de crear valor añadido: hay una diferencia sustancial entre grandes compañías patrimonialistas como Colonial o energéticas como Iberdrola y una empresa de hoteles como Meliá, que además tiene buena parte de su plantilla en países latinoamericanos o asiáticos.
Mejor distribución en los consejos
De las 431 personas que forman los consejos de administración del Ibex 35, 172 son mujeres. Representan el 39,9%, una proporción superior a la del año previo (37,6%). “Se consolida así el aumento de la proporción de mujeres en los consejos de administración de las empresas del Ibex 35. Este incremento se viene experimentando desde el año 2021, en el que se registró un porcentaje del 34,4% de mujeres”, indica el informe.
Bravo ha recordado que las recomendaciones de la Comisión Nacional del Mercado de Valores sobre el código de buen gobierno de 2020 establecieron una presencia de mujeres de al menos el 40% para el año del 2022, cerquísima del promedio de las compañías analizadas. “Todavía son 13 empresas las que se sitúan por debajo del umbral del 40% de mujeres en los consejos de administración”, lamenta CC OO, que recuerda el paraguas normativo que busca igualdad en los consejos: “La ley para la Igualdad efectiva entre mujeres y hombres establece la composición paritaria de los órganos de dirección, obligando a las empresas a presentar información con respecto al equilibrio de entre el 40% al 60% entre ambos géneros en el consejo de administración”.
Con todo, Bravo ha matizado que las mujeres están aún más lejos de la igualdad en el principal puesto de las compañías, el del primer ejecutivo. En 2023 eran solo cuatro de 58, un 6,9%. Es una leve mejora respecto a 2022 (5,1%), pero que mantiene una brecha elevadísima. Entre los consejeros dominicales, ellas son 24 de 99; y entre los independientes, 141 de 249. Entre los externos son tres de 25.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
