Unas jornadas alertan en Jaén sobre el aumento de consumo de cannabis y cocaína en la comunidad
A pesar de que en los últimos diez años se ha producido un descenso en el consumo de alcohol y tabaco entre la población andaluza, el cannabis y la cocaína se presentan como las adicciones que han sufrido un repunte en su consumo. Estas afirmaciones son indicadoras de una tendencia que se manifiesta por igual en toda Europa y que pone de manifiesto la falta de compromiso de los diferentes gobiernos en materia de prevención. La denuncia viene de la mano de Gregor Burkhart, responsable del Observatorio Europeo sobre Drogas y Toxicomanías, quien también destacó como positivas algunas acciones adoptadas por países como Holanda, Alemania y España en la lucha contra la drogadicción.
Estas fueron algunas de las cuestiones barajadas ayer en Jaén por expertos que participan en las primeras Jornadas nacionales sobre adicciones y valores, organizadas por la Fundación Ángaro (Proyecto Hombre) y la Universidad de Jaén, y que hasta mañana abordan las causas, consecuencias y tratamiento de las diferentes adicciones.
El director general para las Drogodependencias y Adicciones de la Junta de Andalucía, Antonio Estrada, recordó como los fumadores diarios descendieron en Andalucía desde 1994 en cinco puntos, representando el 29% de la población, y los bebedores abusivos desde el 9,5% hasta el 6,4%. Sin embargo, esta tendencia se rompe con el cannabis y la cocaína, "cuyo consumo se inicia a edades más tempranas", añadió Estrada. El 7,3% de la población comprendida entre los 15 y 65 años se confiesa ser consumidor de cannabis, mientras que hace diez años el porcentaje se situaba en el 5,6. Además, la cuarta parte de los adictos al cannabis comenzaron a consumir entre los 12 y 14 años. Con respecto a la cocaína, el número de adictos crece del 2%, en 1996, al 2,6%, en 2003, y más del 15% de los consumidores la prueban por primera vez con 14 años.
El director de Drogodependencias hizo hincapié en que el principal objetivo es la educación en la prevención y el abordar la adicción como una enfermedad. "Hemos empezado a realizar actividades en el sistema educativo con niños de 7 años y al mismo tiempo desarrollamos programas específicos en colaboración con los ayuntamientos", explicó. Entre las iniciativas, Estrada destacó el programa Ciudades ante las drogas, implantado en cerca de 400 ayuntamientos andaluces y destacó las acciones que se están llevando a cabo en el ámbito laboral. "No hay que olvidar que el 18% de los accidentes laborales están relacionados con el consumo de sustancias, según señala la Organización Internacional del Trabajo", resaltó Estrada. Las jornadas, declaradas de interés científico por el Plan Nacional sobre las Drogas y la Junta de Andalucía, continúan hoy con la intervención del juez de menores de Granada, Emilio Calatayud, entre otros ponentes.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.