Ir al contenido
_
_
_
_
Entrevista:

HANS PETER HOERTNAGL GESTOR CULTURAL "Se acaba la era de las grandes exposiciones con obras originales"

Austriaco, de 46 años, Hans Peter Hoertnagl vive en Sevilla desde hace ocho años, donde dirige Shoka, una empresa de actividades culturales especializada en el montaje de exposiciones didácticas y educativas. Velázquez. El arte de mirar, abierta en la sala Santa Inés de la capital andaluza hasta el 25 de noviembre, es una de ellas. Organizada por la Consejería de Cultura, esta muestra itinerante pretende acercar al público de forma divertida y participativa la estética y la técnica compositiva del genial pintor con reproducciones digitalizadas, maquetas, paneles y guías didácticas.Pregunta. ¿Qué es una exposición interactiva como ésta?

Respuesta. Es una muestra que requiere un esfuerzo intelectual, mental o motriz para la comprensión o el goce de una obra de arte. El término interactivo suele emplearse mal, se utiliza para todo y se asocia a los ordenadores: se toca un botón y se pone en marcha un proceso. Pero el ordenador siempre da la solución. La verdadera interactividad es de la mente o el cuerpo para un mayor disfrute de las emociones que produce la contemplación de una obra de arte.

P. ¿A quién va dirigida la muestra?

R. Es una iniciativa de las consejerías de Cultura y Educación para ofrecer al público de otras provincias o comunidades que no tienen la oportunidad de ver la exposición original de Velázquez la posibilidad de conocer su obra. Estamos al final de la época de las "megaexposiciones" con obras originales. La de Caravaggio que está en Madrid es un ejemplo. Esos lienzos ya no volverán a salir de Italia. Tampoco se podrán reunir tantos cuadros de Velázquez como en la muestra de 1989. Ante las crecientes dificultades para realizar préstamos de piezas originales, se utilizarán más obras digitalizadas y reproducciones que den a conocer a los grandes artistas. Creo que el fin de siglo marcará ese cambio. El arte de mirar se dirige a fundamentalmente a un público escolar, pero también adulto.

P. ¿Existe un arte de mirar?

R. Sí, hay que aprender a mirar porque el goce que nos proporciona la contemplación lo podemos multiplicar con el aprendizaje, como en todo. Observar los objetos, los personajes, los colores, las líneas, las formas. Todo es un aprendizaje de la mirada. Pero tiene que ser también divertido, lúdico. No debe ser un monólogo, sino un descubrimiento a través del juego.

P. ¿Cómo puede un invidente percibir un cuadro de Velázquez?

R. El arte de mirar también es una exposición para invidentes aunque pueda parecer una paradoja. A través del tacto con paneles especialmente diseñados para ellos y con textos en lenguaje braille pueden identificar a los personajes de los cuadros. En este aspecto ha sido una experiencia muy positiva.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_